PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 55

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Motivación de incentivos sexuales y comportamiento sexual

  • Autor/autores: Anders Ågmo y Ellen Laan



0%
Artículo | 12/07/2024

La preocupación social generalizada por el acoso sexual y las relaciones sexuales no consensuadas hace imperativo incorporar nociones de consentimiento en cualquier análisis de las interacciones sexuales humanas. Estas interacciones siguen una secuencia ordenada de eventos: comienzan con la percepción de un incentivo sexual, seguido por un acercamiento al incentivo, la intera...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La preocupación social generalizada por el acoso sexual y las relaciones sexuales no consensuadas hace imperativo incorporar nociones de consentimiento en cualquier análisis de las interacciones sexuales humanas.


Estas interacciones siguen una secuencia ordenada de eventos: comienzan con la percepción de un incentivo sexual, seguido por un acercamiento al incentivo, la interacción genital y, finalmente, el orgasmo.


Es crucial obtener el consentimiento de la pareja en cada etapa de este proceso. En varios puntos de esta cadena de eventos, los individuos involucrados realizan evaluaciones cognitivas del contexto y hacen predicciones sobre la probabilidad de obtener el consentimiento para avanzar a la siguiente fase.


Los procesos como la comunicación del consentimiento o la falta del mismo, la toma de decisiones sexuales y la interpretación de las señales emitidas por la pareja son decisivos en estas evaluaciones. La motivación sexual puede influir significativamente en estos procesos, aunque los datos disponibles indican que una mayor motivación sexual no tiene efectos sustanciales en el control de las decisiones, invalidando la suposición de que una mayor motivación sexual conduce inevitablemente a un control deficiente.


El consentimiento debe ser explícito y continuo a lo largo de toda la interacción sexual. Este principio reconoce que cada fase del encuentro sexual requiere una validación mutua para asegurar que ambas partes estén de acuerdo en avanzar. Este consentimiento no solo es una práctica ética y legal, sino también una necesidad para la seguridad y el bienestar de los involucrados.


El análisis de las interacciones sexuales humanas debe, por tanto, incorporar la evaluación de cómo se negocia el consentimiento en cada fase del proceso sexual. Esto incluye estudiar cómo las personas comunican su consentimiento o disenso, cómo toman decisiones sexuales basadas en las señales de su pareja, y cómo interpretan estas señales. Estos factores son cruciales para entender cómo se desarrollan las interacciones sexuales y cómo se puede prevenir el acoso sexual y las relaciones no consensuadas.


Además, es importante considerar cómo diferentes niveles de motivación sexual pueden afectar la capacidad de una persona para evaluar y respetar el consentimiento. La investigación indica que, contrariamente a la creencia popular, una mayor motivación sexual no necesariamente lleva a un control deficiente sobre las decisiones sexuales.


De hecho, las personas con alta motivación sexual aún pueden ser completamente capaces de realizar evaluaciones precisas y respetar los límites establecidos por su pareja.


En resumen, la incorporación de nociones de consentimiento en el análisis de las interacciones sexuales es esencial para abordar las preocupaciones sobre el acoso sexual y las relaciones no consensuadas.


Este enfoque debe incluir una evaluación continua del consentimiento en cada fase del encuentro sexual, reconocer la importancia de la comunicación y la interpretación de señales, y tener en cuenta cómo la motivación sexual influye en estos procesos. Solo mediante un entendimiento completo y matizado de estos factores podemos avanzar hacia interacciones sexuales más seguras y consensuadas.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. annualreviews. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 26/06/2024 |Precio: 80€

Ver curso