PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 52

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Predictores de la toxicología de la orina y de la falta de otras muestras biológicas en ensayos aleatorios de trastornos por uso de sustancias

  • Autor/autores: A. Taylor Kelley ,Michael A. Incze,Michael Baumgartner...(et.al)



0%
Artículo | 30/07/2024

Los altos niveles de datos faltantes en la confirmación biológica del uso de sustancias (BCSU, por sus siglas en inglés) amenazan la validez de los ensayos clínicos sobre trastornos por uso de sustancias (TUS). Los atributos subyacentes de estos ensayos podrían explicar la falta de BCSU e identificar objetivos para mejorar su diseño y ejecución. M&...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Los altos niveles de datos faltantes en la confirmación biológica del uso de sustancias (BCSU, por sus siglas en inglés) amenazan la validez de los ensayos clínicos sobre trastornos por uso de sustancias (TUS). Los atributos subyacentes de estos ensayos podrían explicar la falta de BCSU e identificar objetivos para mejorar su diseño y ejecución.


Métodos


Revisamos 21 ensayos clínicos financiados por la Red Nacional de Ensayos Clínicos sobre el tratamiento del Abuso de drogas (CTN) del NIDA, publicados entre 2005 y 2018.


Estos ensayos examinaron intervenciones farmacológicas y psicosociales para el tratamiento de TUS. Utilizamos el análisis configuracional, un enfoque de álgebra booleana que identifica atributos o combinaciones de atributos predictivos de un resultado, para determinar las características del diseño del ensayo y los perfiles de los participantes asociados con altos niveles de falta de BCSU.


Las asociaciones se evaluaron en términos de complejidad de configuración, coherencia, cobertura y solidez. Se aplicó un umbral de consistencia de 0, 75 y se resumió el ajuste del modelo mediante el producto de consistencia y cobertura.


Resultados


En cuanto a las características del diseño del ensayo, la solución final identificó dos vías principales: la utilización de tratamiento psicosocial como intervención del ensayo o un tamaño mayor del brazo del ensayo (complejidad = 2, consistencia = 0, 79, cobertura = 0, 93, puntuación de solidez = 0, 71). Para las características de los participantes, la solución final también consistió en dos vías: intervenciones dirigidas a personas con uso de sustancias poli o no específicas, o participantes de menor edad (complejidad = 2, consistencia = 0, 75, cobertura = 0, 86, puntuación de solidez = 1, 00).


Conclusiones


Los tratamientos psicosociales, el mayor tamaño del brazo del ensayo, las intervenciones dirigidas a personas con consumo de sustancias poli o no específicas y la juventud de los participantes son factores predictivos de la falta de datos de BCSU en los ensayos clínicos sobre TUS. Estos hallazgos sugieren que se deben implementar estrategias específicas para mitigar la falta de datos centradas en estos atributos.


Para mejorar la validez y utilidad de los ensayos clínicos de TUS, es fundamental:


1.Optimización del diseño del ensayo: Incorporar estrategias que aborden específicamente los desafíos asociados con los tratamientos psicosociales y gestionar adecuadamente el tamaño del brazo del ensayo para minimizar la falta de BCSU.


2.Perfil de los participantes: Desarrollar intervenciones que consideren las particularidades de los participantes jóvenes y aquellos con consumo de sustancias poli o no específicas, adaptando los métodos de seguimiento y recolección de datos para reducir la tasa de abandono y falta de datos.


3.Mitigación de datos faltantes: Implementar técnicas avanzadas de recolección y verificación de datos que puedan compensar los desafíos identificados, asegurando que la información crítica se mantenga completa y precisa. Al abordar estos factores, se pueden reducir significativamente las amenazas a la validez y mejorar la capacidad de los ensayos clínicos para proporcionar evidencia confiable y útil para el tratamiento de los trastornos por uso de sustancias.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. sciencedirect. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 23/10/2024 |Precio: 120€

Ver curso