Principios básicos y práctica de la Psicoterapia Autógena
Autor/autores:
Jose Luis Gonzalez de Rivera y Revuelta.
,Artículo,Interpsiquis-2014,
0%
Artículo |
Fecha de publicación: 27/11/2014
Artículo revisado por nuestra redacción
PUBLICIDAD
ong>Resumen
La psicoterapia autógena es un tratamiento psicológico de orientación psicofisiológica, cuya acción terapéutica se ejerce mediante la activación de los procesos naturales de autorregulación neurovegetativa y de neutralización de engramas traumáticos. Sus orígenes están en los estudios sobre el sueño y la hipnosis realizados a comienzos del siglo 20 por los neurofisiólogos alemanes Oscar Vogt y K. Brodmann. Vogt observó que ciertos pacientes pueden alcanzar un estado hipnoide mediante autosugestión de sensaciones de peso y calor en los brazos. La práctica regular de ejercicios mentales de este tipo tenía un notable efecto reductor de las sensaciones de fatiga y tensión nerviosa, por lo que inicialmente se denominó a la técnica «Reposo autohipnótico profiláctico». J. H. Schultz, basándose en estos trabajos, describió un método que elimina los efectos hipnóticos y disminuye la dependencia en el terapeuta, conocido como entrenamiento autógeno. Desde entonces, se ha venido desarrollando por aposición progresiva de técnicas y descubrimientos de diversas procedencias lo que ahora constituye la psicoterapia autógena.