La Alzheimer's Association, organización de Estados Unidos (EEUU) sin fines de lucro líder en financiación de la investigación del alzhéimer y otras demencias, va a financiar con 300.000 dólares un proyecto de la científica Inmaculada Cuchillo, del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, sobre la función que desempeña la proteína apoE, identificada como factor de riesgo genético en alzhéimer.
Cuchillo desarrollará durante tres años, junto con el investigador Javier Sáez Valero, este "innovador estudio" sobre cambios en dicha proteína mediante un proceso llamado glicosilación y su "impacto" en enfermedades neurodegenerativas, "que podrían abrir nuevas vías terapéuticas", según ha apuntado CSIC-UMH en un comunicado.
La glicosilación es un proceso biológico esencial en el que se añaden moléculas de azúcar a las proteínas, modificando su estructura y función. Este fenómeno es "clave" para que las proteínas lleguen a su correcto destino dentro de la célula y puedan cumplir adecuadamente su función.
Según explica Cuchillo, "el 80 por ciento de las proteínas está glicosilado, pero se sabe muy poco sobre cómo este proceso impacta en sus funciones". En el caso de apoE, "clave" en el transporte de lípidos como el colesterol y en la fisiopatología del alzhéimer, estudios previos sugieren que la modificación de su glicosilación "podría tener impacto en su función, lo que podría abrir nuevas vías terapéuticas".
FASES DEL ESTUDIO
El estudio comenzará el próximo mes de abril y se llevará a cabo en varias fases. En primer lugar, se analizará la glicosilación de apoE en muestras humanas, incluyendo corteza cerebral y líquido cefalorraquídeo, mediante técnicas avanzadas de glicoproteómica en colaboración con la empresa biotecnológica Asparia Glycomics, que dirige Niels Reichardt.
Posteriormente, se modificará la glicosilación en astrocitos y neuronas diferenciadas a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), cedidas por Carlos Vicario, investigador del Instituto Cajal del CSIC. El objetivo de esta fase es "evaluar el impacto de este proceso en funciones celulares clave como el transporte de colesterol y la eliminación del péptido beta amiloide, que forma las características placas seniles de alzhéimer".
Además, el equipo trabajará con muestras humanas gracias a la colaboración de Henrik Zetterberg, investigador de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), y a Pascual Sánchez y Alberto Rábano, del banco de tejidos de la Fundación CIEN.
Estos apoyos "permitirán que el equipo pueda desarrollar experimentos utilizando muestras de pacientes en diferentes estadios de la enfermedad", según ha señalado CSIC-UMH.Según Cuchillo, este proyecto representa un "paso definitivo" en su investigación: "Me va a permitir abordar un campo poco explorado con un enorme potencial para la comprensión de la enfermedad de alzhéimer desde el enfoque funcional de apoE, más allá de su papel como factor genético de riesgo".
La investigadora ha apuntado que "se trata de un estudio ambicioso que va a ser posible gracias al manejo de tecnologías de vanguardia disponibles en el Instituto de Neurociencias, como la citometría de flujo de última generación, la microscopía confocal y los cultivos celulares de neuronas y astrocitos humanos".