Comportamiento, pensamiento y sentimientos del paciente, claves para resolver un conflicto psicológico, según expertos
RESUMEN
MADRID (EUROPA PRESS) -
Para que el psicólogo pueda resolver cualquier conflicto es "imprescindible" que tenga en cuenta el comportamiento, lo que piensa y lo que siente el paciente, así como la correcta relación entre estos tres aspectos y el modo correcto de abordar cada uno de ellos, según han subrayado los psicólogos María Ibáñez Goicoechea y Jesús Jiménez Cascallana.
Asimismo, ambos especialistas apuntan que todo ello es "necesario para que un tratamiento sea realmente efectivo"; así como entender previamente sus causas, y no "limitarse a paliar sus efectos o síntomas".
Respecto a esto último, han puesto como ejemplo el caso de pacientes con ansiedad o con depresión, con quienes se actúa sobre los síntomas "sin adentrarse en las causas", o la denominada baja autoestima, que "se pretende resolver tratando de elevarla con diferentes métodos, en lugar de entender cuál es la causa" y resolverla.
También destacan que el sufrimiento proviene de "conceptos erróneos" sobre la realidad. Una de estas ideas erróneas es que "el miedo es beneficioso, que es adaptativo", o que no se puede resolver, solo gestionar o soportar.
Tanto Ibáñez como Jiménez sostienen que se suele confundir el miedo con la percepción de peligro. La percepción del peligro "es muy beneficiosa, el miedo no". La realidad es "que el miedo paraliza, pone más en peligro y hace sufrir, y es el efecto de causas que se pueden comprender y resolver".
TRASTORNO FRECUENTES
El trastorno más frecuente que han abordado es el de la ansiedad; en segundo lugar los trastornos depresivos y, tras ellos, los problemas de pareja y convivencia, de conducta, del ámbito laboral y los de relación interpersonal.
Pero estos van en función del ámbito, pues en el caso de la de la clínica son las fobias, ansiedad generalizada, agorafobia, trastornos de pánico, obsesivo-compulsivos, trastorno bipolar, depresión, estréspost-traumático, algunos de los más frecuentes.
En psicología de la salud, se encuentran el dolor crónico, trastornos derivados de lesiones deportivas, trastornos gastrointestinales, insomnio, pacientes con afecciones oncológicas severas y estrés.
En cuanto a las intervenciones en ámbitos psicosociales las más frecuentes son aquellas en relación con separaciones matrimoniales, bajas laborales, divorcios, guarda y custodia de los hijos, adopciones nacionales e internacionales, infertilidad, responsabilidad penal e internamiento en prisión, procesos judiciales, despidos laborales, atención a personas dependientes y violencia familiar.
Por último, en niños y adolescentes algunos de los más comunes son miedos, fobias, trastornos psicosociales en el aula, déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, terrores nocturnos, trastornos negativista y disocial, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), depresión infantil, dificultades de aprendizaje, trastornos psicóticos, problemas de atención y concentración, trastornos asociados a procesos de adopción extranjeros y orientación en el cambio de centro educativo.
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-55267
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 20/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 20/01/2021
Alejandro Vera Casas
Fecha Publicación: 18/01/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 15/01/2021
Aneuris Vega
Fecha Publicación: 13/01/2021
HOY DESTACAMOS
-
Los Milennials ¿serán una generación máss inteligente que las anteriores?
20/01/2021
Carlos Fuentes Samaniego -
MICROBIOTA y el uso de PROBIÓTICOS/PREBIÓTICOS en patologías neurológicas y psiquiátricas,
16/01/2021
Pedro Moreno Gea -
-
-
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
10/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor
Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
La Mochila: Algunas herramientas para hacer que tu vida funcione mejor
Guía de práctica clínica (basada en el método ADAPTE). Tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo compulsivo en adultos
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Intervención terapéutica en situaciones traumáticas