PUBLICIDAD
Familiares de enfermos mentales piden una mayor atención psicológica en el aula

-
,Noticia,Psicología educativa y del desarrollo,ABC,
Noticia |
Fecha de publicación: 23/04/2015
Artículo revisado por nuestra redacción
22/04/2015 ABC La trágica muerte el pasado lunes de un profesor presuntamente a manos de un alumno de 13 años que, según los primeros indicios, se encontraba en pleno brote psicótico, vuelve a poner encima de la mesa un problema muchas veces oculto y que afecta a numerosas familias de este país: los trastornos mentales. Según la presidenta de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNyA), Josefina Castro, entre el 10 y el 20% de la población infantil está afectada por uno de ellos (depresión ansiedad, problemas de relación), aunque sólo un 1% presenta un trastorno grave. Además, asegura, «la mayoría de ellos se detecta a tiempo, muchas veces referidos por los propios padres o incluso, los profesores del niño».
En este sentido se manifiesta José María Sánchez-Monge, presidente de la Confederación Española de Agrupaciones Familiares de Enfermos Mentales: «Sería interesante que en los colegios hubiera mayor presencia de profesionales especializados en Psicología, orientadores y otros perfiles para ayudar a los maestros a hacer una detección temprana de problemas de conducta pero, sobre todo, como prevención». La realidad es, reconocen desde el portavoz del Sindicato de Profesores de Secundaria de Cataluña (Aspepc-Sps), Xavier Massò, «que la figura del psicopedagogo escolar tiene un margen de actuación escaso».
El estigma de este colectivo, en cualquier caso, es evidente, y máxime si va unido a hechos como el gravísimo suceso ocurrido en un instituto de Barcelona. «A la sociedad le cuesta entender el trastorno mental, pero son enfermos a los que no se les debería apartar por completo de la vida social». En este punto coincide la psiquiatra Montse Pamiès, presidenta de la Sociedad Catalana de Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares: «La psicosis no se cura. El tratamiento es sobre todo, farmacológico, pero se debe complementar con tratamientos psicosociales. Se trata de ayudar a estos enfermos a hacer una incorporación paulatina en la sociedad».
ABRIR ENLACE FUENTE
Artículo revisado por nuestra redacción
En este sentido se manifiesta José María Sánchez-Monge, presidente de la Confederación Española de Agrupaciones Familiares de Enfermos Mentales: «Sería interesante que en los colegios hubiera mayor presencia de profesionales especializados en Psicología, orientadores y otros perfiles para ayudar a los maestros a hacer una detección temprana de problemas de conducta pero, sobre todo, como prevención». La realidad es, reconocen desde el portavoz del Sindicato de Profesores de Secundaria de Cataluña (Aspepc-Sps), Xavier Massò, «que la figura del psicopedagogo escolar tiene un margen de actuación escaso».
Integración social
El estigma de este colectivo, en cualquier caso, es evidente, y máxime si va unido a hechos como el gravísimo suceso ocurrido en un instituto de Barcelona. «A la sociedad le cuesta entender el trastorno mental, pero son enfermos a los que no se les debería apartar por completo de la vida social». En este punto coincide la psiquiatra Montse Pamiès, presidenta de la Sociedad Catalana de Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares: «La psicosis no se cura. El tratamiento es sobre todo, farmacológico, pero se debe complementar con tratamientos psicosociales. Se trata de ayudar a estos enfermos a hacer una incorporación paulatina en la sociedad».
