PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 55

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

SEOM pide más acompañamiento psicosocial para los dos millones de largos supervivientes de cáncer en España



0%
Noticia | 24/06/2024

 


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha llamado a tener en cuenta las necesidades psicosociales de los largos supervivientes de cáncer en España, más allá de las secuelas físicas.


Actualmente, el número de largos supervivientes en España se sitúa en los dos millones de personas, una cifra que se espera que aumente por el cada vez mayor diagnóstico precoz y la llegada de nuevos tratamientos.



PUBLICIDAD



Precisamente, la sociedad médica ha preparado un documento de consenso para mejorar la asistencia de estos pacientes a lo largo de la vida y poner en valor sus diferentes necesidades.


Este documento, recogido en forma de artículo científico, se publicará en las próximas semanas en la revista 'Clinical and Translational Oncology', tal y como se ha detallado durante el seminario 'Curar y cuidar en Oncología', organizado por SEOM y MSD, y que ha tenido lugar este viernes en el parador de Almagro.


La coordinadora del Grupo SEOM de Largos supervivientes en España, Ruth Vera, ha detallado que el primer paso del consenso ha sido ir hacia "una nueva definición" del largo superviviente, apoyada por diferentes sociedades médicas europeas y americanas.


Si bien hasta hace escasos años el concepto abarcaba exclusivamente a quienes estuvieran en remisión completa de la enfermedad durante más de cinco años, SEOM y otras sociedades científicas europeas apuestan por una delimitación más amplia: "Se considera largo superviviente a una persona desde el momento en que se diagnostica el cáncer hasta el final de la vida", ha detallado Vera. "Esto engloba muchísimas características, pacientes absolutamente diferentes", ha detallado.


Así, en este estudio, que se publicará previsiblemente en las próximas semanas, SEOM divide el periodo de supervivencia en diferentes fases en función de las propias necesidades de la persona.


"No tiene nada que ver un paciente en el momento del diagnóstico y tratamiento --la fase aguda-- con la fase de transición, ya con la enfermedad controlada, o la fase extendida, cuando el paciente puede estar o no en tratamiento", ha dicho Vera.


La última fase es la permanente, cuando ya el paciente no tiene enfermedad, aunque "es posible oscilar entre unas y otras" y no siempre suceden "de forma secuencial".


"El cáncer se está convirtiendo en una enfermedad crónica, y quizá en la enfermedad más importante a nivel europeo", ha expresado.


Por otro lado, el documento también aborda las necesidades del paciente y distingue un total de cinco: físicas --tales como el dolor, fatiga, insomnio, falta de concentración--; psicológicas, ya que el 20 por ciento de los pacientes que ha sufrido cáncer tiene depresión o ansiedad; sociales, que incluyen la reinserción laboral o el aislamiento social; detección de recaídas o de segundos tumores; y prevención y seguimiento específico, porque quien ha tenido cáncer tiene más riesgo cardiovascular y metabólico.


"En España hemos tenido un sistema muy centrado en el médico especialista, y nos hemos enfocado mucho en el ámbito físico o de detección de recaídas. Pero todo lo demás no se ha abordado tanto. Por eso, en el documento hemos planteado un abordaje mucho más multiestamental e interdisciplinar", ha explicado Vera.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: cáncer, acompañamiento psicosocial, SEOM, supervivientes
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74250

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 14/08/2024 |Precio: 150€

Ver curso