MENU

PUBLICIDAD

Me Gusta   0 Comentar    0

Actualidad y Artículos | Tratamientos   Seguir 16

Noticia | 09/09/2015

Un monográfico destaca la importancia que tiene la música en la rehabilitación cerebral-


Una de las revista más prestigiosas de los Estados Unidos de América, Annals of de New York Academy of Science, ha desarrollado un interesante monográfico sobre la implementación de la estimulación cognitiva y la rehabilitación basada en la música. En dicho monográfico, numerosos expertos mundiales en la materia, hacen un recorrido por los beneficios y posibilidades que tiene la música en el ámbito de las ciencias de la salud. Los editores del monográfico destacan las intervenciones basadas en la música relativa a la enfermedad de Parkinson, a la demencia y a la enfermedad de Alzheimer.

Las enfermedades neurológicas provocan en los afectados importantes discapacidades que repercuten, directamente, en la vida socio-laboral y familiar del paciente. Por lo que requieren cuidados específicos para llevar a cabo un proceso de rehabilitación. Entre estos cuidados se encuentra el uso de la musicoterapia.

Según expone Stephan Koelsch en dicho monográfico, la música puede ser empleada como terapia para reducir el dolor, las preocupaciones y la ansiedad. Así, determinadas actuaciones que evocan emociones a través de la música, podrían ser el punto inicial de futuras terapias musicales. Koelsch afirma que, gracias a ella es posible regular emociones y estados de ánimo de los pacientes por la reactualización de momentos vividos anteriormente (evocación). Esto incluye reducir el dolor, las preocupaciones y la ansiedad, a través del proceso denominado “emociones evocadas por la música”.

Por otro lado, la música está estrechamente relacionada con nuestra competencia social. En este aspecto y sorprendentemente, las personas que padecen trastorno del espectro autista (TEA) parecen estar perfectamente sociabilizadas cuando se trata del ámbito musical. Esto contrasta con los problemas que presentan estas personas para interaccionar con los demás en otros contextos sociales. De ahí que se piense que ellos, digámoslo así, se refugian en la música para llenar ese hueco que les produce su enfermedad.

Vuilleumier y Trost sugieren en su trabajo, que la música activa dos regiones cerebrales, la emocional y la motivacional. Dicha interrelación cerebral hace que sea mucho más sencillo obtener beneficios psíquicos de los tratamientos a través de la misma. Ello es así, pues esta doble activación mejora nuestra aptitud y actitud ante los problemas.

Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1749-6632
ABRIR ENLACE FUENTE

  • Fuente: Annals of the New York Academy of Sciences
  • Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-43926

    Comentarios de los usuarios



    No hay ningun comentario, se el primero en comentar

    Webinar 30 de mayo
    Publicidad

    Síguenos en las redes

    vortioxetina antidepresivos
    Publicidad

    LIBRO RECOMENDADO

    TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE

    Jennifer J. Thomas, Kamryn T. Eddi. Terapia Cognitiva conductual del TERIA niños adolescentes adul...

    COMPRAR AQUÍ

    VER MÁS LIBROS RECOMENDADOS
    Publicidad
    Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

    Inicio: 02/06/2023 | Precio: 149€

    Ver curso