PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Salud mental   Seguir 43

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

La SEMP y la UNED celebran el I Simposio sobre la Efectividad de las Psicoterapias



0%
Noticia | 04/06/2024

 


La Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP) y la  Facultad de Psicología de la UNED celebraron el pasado 11 de mayo su primer Simposio conjunto sobre Efectividad de las Psicoterapias.


La celebración de este Simposio es oportuna cuando, según el último informe de la Junta  Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, el consumo de ansiolíticos se ha disparado en  España, uno de los paises con mayor consumo de bezodiazepinas.  La ansiedad es un problema acuciante de salud pública: De acuerdo con el Informe del Sistema  Nacional de Salud publicado en 2023, afecta al 37% de los españoles, un 41% de los menores de  25 años y un 50% de los mayores de 75 años. En términos globales, Según la OMS, es el  trastorno mental más común, padecido por más de 301 millones de personas en el mundo.  



PUBLICIDAD



El tratamiento farmacológico de la ansiedad


 "Los ansiolíticos no aumentan la capacidad de mantener la calma, lo que hacen es bloquear  mecanismos biológicos que producen ansiedad", en palabras del psiquiatra Luis de Rivera,  presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP). “Estos medicamentos adormecen todo el cerebro: la parte que reduce la ansiedad, lo cual viene bien, pero también la  atención, la capacidad de tomar decisiones, de planear el futuro, de procesar información lógica...  Además, interfieren con la consolidación de memorias", advierte. Por otra parte, su consumo está  vinculado a una mayor tasa de caídas y fracturas óseas en ancianos, ya que "producen somnolencia  y disminución de la vigilancia y de la coordinación", observa este experto. 


Alternativas no farmacológicas para la ansiedad 


Para sortear estos inconvenientes, destacan alternativas no farmacológicas para tratar la ansiedad, como la terapia cognitivo conductual y el entrenamiento autógeno, que “tienen un nivel de  eficacia del 80% ", aseguraba Bonifacio Sandín, catedrático de Psicopatología en la Universidad  Nacional de Educación a Distancia (UNED) y coorganizador del simposio.  El entrenamiento autógeno es una técnica psicoterapéutica basada en la concentración pasiva en  sensaciones corporales naturales, muy introducida en Alemania, Rusia, países del Este de Europa,  Canadá y Reino Unido, donde está reconocido y recomendado por el Servicio Nacional de Salud  (NHS) https://shorturl.at/Cq12q


Laura Borglialli, psicóloga clínica y directora del Centro de Terapia Autógena de Torino, comenta que “El Estado italiano expide un título oficial a los psicoterapeutas certificados en psicoterapia autógena, al mismo nivel que la psicoterapia cognitivo conductual o la psicoterapia psicodinámica” En España este eficaz método es menos conocido.


En un reciente informe del Ministerio de Sanidad sobre entrenamiento autógeno, dentro de su “Resumen dirigido a la ciudadanía”, puede leerse : “En comparación con la no intervención o tratamiento diferido, el entrenamiento autógeno ha  mostrado efectos significativos en la reducción de los niveles de ansiedad y depresión, así como  en algunos síntomas físicos (e.g. Cefaleas, dermatitis atópica, síndrome de intestino irritable, fibromialgia)”.


“El entrenamiento autógeno podría resultar beneficioso en la mejora de síntomas  psicológicos y físicos en distintas condiciones de salud”. Sin embargo, en el mismo informe, las autoridades sanitarias afirman que “las conclusiones no  pueden ser definitivas debido al bajo número de estudios para cada condición de salud y su riesgo  de sesgo alto o incierto. Es necesario seguir evaluando la seguridad de estas técnicas”.  


Respecto a este último punto, varios psiquiatras y psicólogos ponentes en el simposio mostraron su  sorpresa ante las dudas del Ministerio de Sanidad y, sobre todo, que el citado informe apareciera enmarcado en su plan de lucha contra las pseudo-terapias.  


“El informe del ministerio parte de un error de concepto al clasificar el entrenamiento autógeno dentro de las “técnicas de inducción de sensaciones corporales”, etiqueta no usual en la literatura  médica”, comenta el Prof. González de Rivera, Catedrático de Psiquiatría y Presidente de la  Sociedad Española de Medicina Psicosomática. “El entrenamiento autógeno no es ni “inducción”,  ni “representación mental”, sino entrenamiento en la percepción y concentración de la atención en  sensaciones naturales que están siempre presentes” concluye.


 “A lo largo de todo el texto, los autores del informe de sanidad mantienen la confusión entre sugestión, inducción y representación mental, intervenciones todas ellas ajenas a la técnica de  concentración propia del entrenamiento autógeno”, apunta Pilar Ramírez, profesora de la  Universidad de Montreal y experta en metodología de investigación y meta-análisis , pero hay otros  errores más graves, continua, como “la selección de palabras clave en la búsqueda de artículos para su revisión, que da como resultado multitud de artículos que no tienen nada que ver con el método y  deja escapar otros que si lo hacen..


“Curiosamente, no utilizan el término “entrenamiento autógeno” para buscar resultados en la literatura científica sobre el entrenamiento autógeno”, recalca.  Asimismo, Ramírez comunicó que había encontrado otros importantes fallos metodológicos, como  limitar las búsquedas bibliográficas a un corto periodo de tiempo.


“Al ser una técnica que existe  desde 1930, obviamente, ha tenido la mayor cantidad de estudios sobre su eficacia clínica y su  seguridad en esas primeras décadas”, remarca.


En concreto, hasta 1970, hay más de 5000 estudios sobre la aplicación del Entrenamiento Autógeno en psicología y en medicina (Luthe 1970) y otros meta-análisis posteriores (pero anteriores a 2010, que es el límite a partir del cual se comienza la  búsqueda en el informe del Ministerio de Sanidad), como el de Friedhelm Stetter y el de Bernt  Hoffmann (2010), que revisan 73 estudios controlados que abarcan un total de 5823 pacientes.


Juan Manuel Guiote, investigador del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento  Psicológico de la UNED y experto en entrenamiento autógeno, explica que hay que tener en cuenta  que ninguno de los autores del informe de sanidad es experto en el tema y que, teniendo en cuenta  los medios de que disponen, han hecho un buen trabajo.


“En espíritu de cooperación, con varios  profesores de la UNED, hemos elaborado una ampliación a dicho informe https://shorturl.at/mfds3,  en el convencimiento de servirá de ayuda a una tarea que todos consideramos necesaria”.


 Luis Hernadez, médico psicoterapeuta y secretario general de la Sociedad Española de Medicina  Psicosomática, añade que el Grupo de Estudios sobre Eficacia de las Psicoterapias de la SEMP ha recopilado otras ampliaciones https://semp.org.es/efectividad-de-las-psicoterapias , que han sido  enviadas directamente, en el mejor espíritu de cooperación, a los autores de dicho informe del  Ministerio de Sanidad.


 



PUBLICIDAD



Palabras clave: psicoterapia, simposio, SEMP, UNED
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74083

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Intervención psicológica en intentos de suicidio

Inicio: 20/11/2024 |Precio: 120€

Ver curso