Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
9,2 Créditos
Curso Online Inicio: 17/09/2025
Duración: 4 semanas
Docente: Carlos Chiclana Actis y Alejandro Villena Moya
Hola a todos.
Os invitamos a participar en este curso sobre esta patología que ha aumentado en los últimos años: El Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo.
En este curso encontraréis todas las herramientas para comprender esta patología y su relación con el consumo de la pornografía. Está especialmente diseñado para incorporar herramientas prácticas que se puedan aplicar a la práctica clínica desde el día en el que termina el curso.
Cuenta con material complementario para descargar y que el profesional luego pueda aplicar por su cuenta incluyendo: estudios científicos, herramientas y cuestionarios de evaluación, ejercicios y herramientas para la intervención.
Alejandro Villena y Carlos Chiclana
Precio para socios de la SEMP: 129€
Si eres socio de la SEMP pídenos tu bono de descuento.
El curso me pareció muy completo tanto en lo teorico como practico. Muy agradecida por todo lo aprendido.
Me ha parecido un curso muy completo, con profesores muy cercanos y una exposición muy amena. Agradezco especialmente el material en relación a evaluación y tratamiento que me ha parecido muy útil.
Deseo felicitar a ambos profesores por este curso tan completo, también darles las gracias por compartir tanto contenido a través de videos, PDF, enlaces, web, libros. Es decir este curso es de un alto nivel de profesionalidad.
Muchas gracias por el curso. Contenidos excelentes y docentes dispuestos a responder inquietudes y preguntas.Muchas gracias.
Me ha gustado mucho como estaba organizado el curso y la facilidad para acceder a los contenidos.Agradecer también la disponibilidad de los docentes y los recursos que nos han ido aportando a lo largo del curso.
El curso me ha parecido muy interesante, está perfectamente organizado y además aporta información actualizada y bastante material de trabajo. Tener como profesores a dos grande doctores en este ámbito, como son el Doctor Chiclana y el Doctor Villena, me ha resultado increíble el hecho de poder nutrirme de sus conocimie ...
Curso excelente que ha superado mis expectativas.
Me he quedado muy conforme con la formacion en general, el material es variado y completo. La ejemplificación con casos clinicos es muy enriquecedora. La bibliografía del curso como la complementaria fue de mucha utilidad y ademas, he quedado muy agradecida con la generosidad de los docentes.
*Sólo recibirán créditos los profesionales sanitarios. En el caso de residentes, profesionales sanitarios en formación y personal no sanitario, los diplomas no llevarán créditos de formación continuada sanitaria.
Carlos Chiclana Actis. Médico psiquiatra.
Alejandro Villena Moya. Psicólogo General Sanitario y Sexólogo Clínico
Objetivos generales:
Comprender la situación científica actual respecto al TCSC.
Sospechar cuándo puede existir un diagnóstico de TCSC en un paciente.
Aprender a realizar el diagnóstico de un TCSC y un diagnóstico diferencial adecuado.
Aprender a evaluar la relación entre el consumo de pornografía y del TCSC a cada paciente.
Objetivos específicos:
Desarrollar un pensamiento crítico respecto a las diferentes conceptualizaciones científicas acerca de la TCSC de los últimos años.
Comprender los diferentes modelos etiológicos para desarrollar una TCSC.
Aprender a reconocer los diferentes perfiles clínicos en pacientes con TCSC.
Aprender a evaluar la relación entre el consumo de pornografía y la TCSC.
Atender a las diferentes variables no sexuales que participan en el origen y mantenimiento de la TCSC.
Desarrollar un plan de intervención integrador en un paciente que demanda ayuda por TCSC.
Para obtener el diploma acreditado, el alumno deberá:
Módulo 1. Contextualización, clasificación y etiología.
1.1 Evolución de las Clasificaciones Internacionales.
1.2 Incidencia y prevalencia del Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo.
1.3 Criterios objetivos y malestar subjetivo.
1.4 Consecuencias.
1.5 Fundamentos Neurobiológicos.
1.6 Fundamentos Neuropsicológicos.
1.7 Modelos explicativos.
Módulo 2. Consumo de pornografía.
2.1 ¿Por qué hablar sobre el uso problemático de pornografía?
2.2 Breve historia y datos
2.3 Consecuencias del consumo de pornografía ¿Qué transmite?
2.3.1 Agresividad y pornografía
2.3.2 Pornografía, relaciones sexuales y personales
2.3.3 Consecuencias en adolescentes
2.3.4 Pornografía y mujer
2.3.5 Otras consecuencias
2.4 ¿Existe la adicción a la pornografía?
2.5 Uso, uso problemático y adicción
Módulo 3. Evaluación y Diagnóstico.
3.1 Cuándo sospecharlo.
3.2 Instrumentos de evaluación.
3.3. Patología dual y comorbilidad.
3.3.1 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
3.3.2 Trastorno Obsesivo Compulsivo.
3.3.3 Ansiedad.
3.3.4 Depresión.
3.3.5 Trastornos y rasgos de la personalidad.
3.4 Algunas variables asociadas al TCSC.
3.4.1 Estilos de apego y regulación emocional.
3.4.2 Trauma y/o abuso sexual.
3.4.3 Religiosidad.
3.5 Pacientes con particularidades.
3.5.1 Parafilias y TCSC.
3.5.2 Abusadores sexuales y TCSC.
3.5.3 Trastornos del Espectro Autista.
Módulo 4. Tratamiento.
4.1 Abordaje integrador
4.2 Farmacología
4.2 La entrevista psicosexual
4.3 Psicoterapia
4.3.1 Psicoeducación
4.3.2 Terapia cognitivo-conductual
4.3.3 La regulación emocional
4.3.4 Trabajo en fortalezas e identidad
4.3.5 Prevención de recaídas
4.3.6 Grupos de apoyo
4.5 Otras herramientas
4.5.1 Arte Terapia
4.5.2 Abordaje del trauma
4.5.3 Terapia psicodinámica grupal
4.5.4 Trabajar con la pareja
4.5.5 Programa online para la reducción del consumo de pornografía
4.6 Propuesta final de intervención en pacientes con TCSC
JEHOVANI TENA SÁNCHEZ
Psicólogo - México
Fecha: 29/08/2024
DRA. ANA LUZ RENDÓN GONZÁLEZ
Médico - México
Fecha: 17/01/2024
Maria Vicens Poveda
Psiquiatría - España
Fecha: 16/01/2024
Pablo Alberto Escribano Romero
Psiquiatría - España
Fecha: 19/04/2023
Pablo Alberto Escribano Romero
Psiquiatría - España
Fecha: 18/04/2023
Pablo Alberto Escribano Romero
Psiquiatría - España
Fecha: 17/04/2023
Eslia Pérez
Psicólogo - Guatemala
Fecha: 14/04/2023
Ana Gimeno-Bayón
Psicólogo - España
Fecha: 18/09/2022
TOTAL: €€€
IR A PAGO