Protocolo de Trastorno Hipercinético - Hiperactividad de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
RESUMEN
Año de edición: 2008
1ª edición
Estos documentos no reflejan una postura oficial de la Asociación Española de Pediatría. Sirven de ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria, pero no son de obligado cumplimento ni sustituyen el juicio clínico del personal sanitario.
TRASTORNO HIPERCINETICO - TDAH
La descripción clínica de este trastorno, así como su denominación, criterios, etiopatogenia, etc. tienen una rica historia. Desde hace algo más de un siglo hasta la actualidad han sido diversas las denominaciones que se le ha dado al trastorno (disfunción cerebral mínima, lesión cerebral mínima, etc.), una veces sobre la base de su etiología y otras por sus características clínicas. En la actualidad existen dos términos para este trastorno: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y
Trastorno Hipercinético.
El cuadro se caracteriza por tres grupos fundamentales de síntomas: hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Estos síntomas, frecuentes en la infancia y en múltiples trastornos psiquiátricos infantiles, necesitan, para reconocerse como parte del Trastorno Hipercinético, que tengan un carácter crónico, una intensidad y frecuencia elevadas para la edad del niño, ser referidos por diversos observadores/evaluadores, y mantenerse en todos los marcos y ámbitos provocando disfunción en las áreas escolar, familiar y social. La triada sintomatológica se acompaña, en la mayoría de las ocasiones, de síntomas de otras esferas psicopatológicas: comportamentales, afectivas, académicas, físicas, así
como déficits en rendimientos neurocognitivos: función ejecutiva, memoria, visopercepción, etc., siendo difícil delimitar la existencia real de cuadros comórbidos asociados y matizando éstos, si los hubiera, la evolución, el pronóstico y la eficacia terapéutica.
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-57099
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/01/2021
Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 11/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor et. al
Fecha Publicación: 10/01/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 09/01/2021
Vanessa Sanz López et. al
Fecha Publicación: 08/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 07/01/2021
HOY DESTACAMOS
-
MICROBIOTA y el uso de PROBIÓTICOS/PREBIÓTICOS en patologías neurológicas y psiquiátricas,
16/01/2021
Pedro Moreno Gea -
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
10/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor -
-
Evolución de la Utilidad Diagnóstica en Demencias del Test del Reloj en Mujeres Mayores Institucionalizadas
08/01/2021
Vanessa Sanz López -
Protocolo de Trastorno del comportamiento: negativista desafiante y disocial de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
Protocolo de Trastorno Hipercinético - Hiperactividad de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
Protocolo de Trastorno de Tics de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Nutrición, Microflora y Salud Mental