PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Tratamientos   Seguir 27

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

¿Cómo cambia el tratamiento de exposición a la realidad virtual la función cerebral de los pacientes con acrofobia?

  • Autor/autores: Guo Meilin, Yong Jun Chen, Ya Xie...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 28/02/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes La terapia de exposición en realidad virtual (VRET, por sus siglas en inglés) es una forma innovadora de terapia de exposición (ET) que ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la acrofobia. A pesar de sus beneficios terapéuticos, los mecanismos neurales subyacentes a su acción y su diferenciación respecto a la terapia de exposici&oacu...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


La terapia de exposición en realidad virtual (VRET, por sus siglas en inglés) es una forma innovadora de terapia de exposición (ET) que ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la acrofobia. A pesar de sus beneficios terapéuticos, los mecanismos neurales subyacentes a su acción y su diferenciación respecto a la terapia de exposición imaginaria tradicional (IET) aún no se comprenden completamente.


Comprender estas diferencias es crucial para optimizar los tratamientos y mejorar su efectividad clínica. En este estudio, se empleó la resonancia magnética funcional en estado de reposo (fMRI) para examinar los efectos de la VRET sobre la actividad cerebral en pacientes con acrofobia.


El objetivo principal fue explorar los posibles mecanismos cerebrales que explican su acción terapéutica y cómo se compara con la IET en términos de cambios en la conectividad funcional y actividad cerebral global.


Método


Se reclutaron 50 pacientes diagnosticados con acrofobia y se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos: el grupo experimental, compuesto por 25 pacientes que recibieron tratamiento con VRET, y el grupo de control, formado por 25 pacientes que fueron tratados con IET.


Cada grupo recibió dos sesiones de tratamiento por semana durante un período de tres semanas. Para evaluar los efectos terapéuticos y los cambios cerebrales inducidos por cada tipo de exposición, se realizaron exploraciones fMRI a todos los participantes antes y después del tratamiento.


Se llevó a cabo un análisis de variancia de medidas repetidas de diseño mixto (ANOVA) en todo el cerebro para identificar las regiones cerebrales afectadas por la intervención. Se analizaron los valores de centralidad de grado (DC) de las señales dependientes del nivel de oxigenación sanguínea (BOLD) en todo el cerebro. La mejoría en los síntomas se midió a través de cuestionarios autoadministrados, incluyendo el Cuestionario de acrofobia (AQ), el cuestionario de actitud hacia las Alturas, la Prueba de evitación Conductual y la escala de ansiedad Generalizada de 7 ítems (GAD-7).  Además, se realizó un análisis de conectividad funcional (FC) para detectar posibles patrones atípicos después del tratamiento.


Resultados


Se encontró una correlación positiva significativa entre la variación en los puntajes del AQ y la actividad en el giro temporal medio derecho (MTG) (r = 0. 442, p = 0. 045).


Tras la VRET, los valores de DC disminuyeron en la calcarina derecha, el MTG, el cuneus y el precuneus (p < 0. 005). En contraste, en el grupo IET, se observó una disminución en los valores de DC en el giro postcentral (p < 0. 05).


Asimismo, los pacientes con acrofobia tratados con VRET mostraron una reducción en la conectividad funcional entre el MTG derecho y el giro frontal superior medial derecho, así como entre el MTG derecho y el izquierdo. Por otro lado, en el grupo IET se detectó una reducción en la conectividad entre el MTG izquierdo y el giro temporal superior izquierdo (p < 0. 005).


Conclusión


Estos hallazgos preliminares sugieren que la VRET puede mejorar la actividad cerebral anómala en pacientes con acrofobia al modular la actividad de la red de modo predeterminado y la corteza visual primaria. Esto resalta su potencial como una intervención efectiva para el tratamiento de la acrofobia y la optimización de terapias basadas en la exposición.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary. wiley. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Autoestima en el ámbito laboral

Precio: 50€