PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 52

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Confirmado: el hábito tabáquico tiene relación causal con la cefalea en racimos



0%
Noticia | 07/08/2023

Un estudio multicéntrico internacional arroja luz sobre las causas de la cefalea en racimos, una enfermedad extremadamente invalidante que afecta mayormente a los hombres y que, por suerte, es muy poco prevalente (0,1%): hay ocho regiones del genoma asociadas a un mayor riesgo de sufrirla que se activan especialmente con el hábito tabáquico. O dicho de otra forma: fumar causa la activación de la enfermedad en personas con predisposición genética a sufrirla. Eso explicaría, en parte, que el 80% de los afectados sean fumadores y el resto, personas que de niños estuvieron expuestos al humo del tabaco por padres fumadores.


El estudio, en el que han colaborado 16 grupos de investigación en cefalea de 13 países y que se ha publicado en Annals of Neurology, se basa en los datos genéticos de 4.777 pacientes con cefalea en racimos y 31.575 personas sanas de Europa y Asia del Este. La cohorte seguirá aumentando, lo que permitirá afinar el conocimiento sobre el factor genético de la enfermedad y analizar diferencias étnicas.La cefalea en racimos es un dolor de cabeza que se caracteriza por episodios muy agudos que afectan a un lado del cerebro, sobre todo alrededor de los ojos y por encima de la oreja.


Los episodios de dolor pueden darse más de una vez al día durante un período de tiempo que va de tres semanas a tres meses y, en algunos casos, pueden hacerse crónicos.



PUBLICIDAD



Patricia Pozo-Rosich, jefa de sección del Servicio de Neurología y de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, jefa del grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y directora del Migraine Adaptive Brain Center (Centro de la Migraña y el Cerebro Adaptativo) de Vall d’Hebron, ha explicado a este diario acerca del estudio, en el que también ha colaborado el grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR, que ha sido posible porque se creó un consorcio internacional sobre la genética de la migraña del que surgió otro (muchos de los investigadores, entre ellos los del Vall d’Hebron, forman parte de los dos) centrado en la cefalea en racimos, una enfermedad de la que hasta ahora se sabía muy poco a causa de su escasa investigación.


Recuerda la experta que, antes de este trabajo, por pruebas de neuroimagen se conocía la implicación del hipotálamo posterior y un estudio de 2007 en modelo animal indicó que la hipoxia (la puede causar el tabaco) actuaba sobre el hipotálamo, que es un regulador central de biorritmos (cuándo hay que liberar hormonas).


Destaca del nuevo estudio internacional que asocia la enfermedad con varios genes relacionados con el cerebro y las arterias, lo cual refuerza la idea sobre el papel que juegan los vasos sanguíneos en la patología. El hábito tabáquico, por su parte, también está relacionado con el deterioro de las arterias. Y se ha visto con este estudio que fumar aumenta la expresión del gen MERTK (también relacionado con la migraña) y la disminuye en el gen CFTR, que son cambios observados en los pacientes con cefalea en racimos.


Pozo-Rosich subraya asimismo la importancia de esa nueva evidencia para la prevención de la enfermedad pero también para la clínica puesto que en un paciente con cefalea en racimos que no deja de fumar es muy difícil poder controlar la enfermedad y, por el contrario, si deja el hábito, mejorará.


Apunta que el consumo de tabaco habitual en estos pacientes lo explicarían factores genéticos compartidos con la depresión, el comportamiento desafiante, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor musculoesquelético y una enfermedad parecida aunque no igual: la migraña. El trabajo profundiza precisamente en la relación entre la cefalea en racimos y la migraña y concluye que la base genética difiere bastante entre ellas.


Pozo-Rosich opina que es posible que haya otro factor relacionado con la enfermedad, que como se ha citado anteriormente es eminentemente masculina: la testosterona. "Posiblemente haya más de un factor implicado en la manifestación de la enfermedad", concluye.  



PUBLICIDAD


Fuente: Diario Médico
Palabras clave: cefalea, tabaco, fumar, migraña
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-71379

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 17/07/2024 |Precio: 150€

Ver curso