PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 52

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

El 50% de las personas que llegan a un hospital con un cuadro psicótico son consumidoras de cannabis



0%
Noticia | 09/03/2022

Las personas que consumen cannabis tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de sufrir un episodio psicótico que una persona no consumidora


Las personas con predisposición genética a desarrollar esquizofrenia y psicosis, y que son consumidoras de cannabis, desarrollan antes la enfermedad


El cannabis, y muy especialmente su consumo en edades tempranas, es un factor muy importante que influye de manera directa en el desarrollo del cerebro y de sus funciones.



PUBLICIDAD



Aproximadamente el 50% de las personas que llegan a un hospital con un cuadro psicótico son consumidoras de cannabis. En términos generales, el cannabis y muy especialmente su consumo en edades tempranas, es un factor muy importante que influye de manera directa en el desarrollo del cerebro y de sus funciones, y en la aparición de enfermedad mental, según ha explicado el Dr. Miquel Bioque, psiquiatra de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona e investigador de CIBERSAM, que es el Centro de Investigación Biomédica en Red de SaludMental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.


 


El experto ha participado en la conferencia Psicosis y el reto del uso de cannabis que ha tenido lugar en el XXX Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, que es la cita médica anual en la que se presentan y actualizan las novedades en la especialidad médica de Psiquiatría. En su intervención, ha analizado numerosos estudios en los que se pone de manifiesto la relación entre la aparición de psicosis y el consumo de cannabis, especialmente en la adolescencia.


 


En este contexto, el experto ha explicado que el THC (la sustancia psicoactiva del cannabis) “es el elemento fundamental que interfiere y perturba el sistema endocannabinoide y un amplio número de neurotransmisores imprescindibles para el correcto funcionamiento cerebral”. “La interacción entre el THC y este sistema puede desencadenar en numerosos efectos negativos como problemas de aprendizaje y de memoria, funciones motoras, y mayor riesgo de psicosis”.


 


Sobre la psicosis ha explicado que “es un trastorno mental grave que produce una desconexión con el contexto debido a una serie de alteraciones a nivel cerebral que hacen que el individuo esté fuera de la realidad”. “Este trastorno hace que la persona viva su propia realidad, distinta a la de los demás, en forma de delirios o de alucinaciones, en general, alucinaciones auditivas (escuchar voces)”.


 


“El cannabis es uno de los factores de riesgo no genético más relacionado con la aparición de episodios psicóticos. El cannabis es uno de los factores ambientales que más se ha estudiado y que más riesgo presenta para facilitar esos episodios. Por ello, se tiene que tener en cuenta que las personas que consumen cannabis tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de sufrir un episodio psicótico que una persona que no consume cannabis”, ha afirmado.


 


El especialista ha continuado su exposición haciendo hincapié en que “influye, por supuesto, la frecuencia del consumo como la potencia del cannabis. Cuanto más consume y más puro es el cannabis tiene más contenido de THC y de riesgo para la enfermedad mental”. “Aunque es muy importante decir que no hay un consumo seguro de cannabis ni con pocas cantidades y ni poca pureza. Hay una percepción de que el cannabis es más suave que otras. En cambio, a nivel de psicosis también está asociado mucho más el cannabis que otras drogas más duras como la heroína o la cocaína.”, ha agregado.


 


Asimismo, el especialista ha aclarado que también es muy importante la predisposición genética y ha asegurado que “la genética juega un papel importante en los trastornos psicóticos y el consumo adelanta y favorece la aparición de estos episodios”. “Se ha visto que las personas con predisposición genética a desarrollar esquizofrenia y psicosis y que son consumidores de cannabis desarrollan antes la enfermedad”, ha apostillado.


 


“La cuestión de la edad es muy importante porque a lo mejor a los 28 te ha dado tiempo de acabar los estudios, a encontrar un trabajo, a formar una familia y estás mucho más maduro, pero a los 16, 17, 18 seguro que no, y es cuando estás reforzándote una personalidad y una vida social, laboral, académica, etc. Por lo que el impacto social y laboral es enorme”. “Hago hincapié en que la adolescencia es la época de la vida en el que hay unos fenómenos de maduración cerebral y el consumo de cannabis en esa franja de edad no permite que se realice de manera correcta, aumentando el riesgo de presentar este tipo de trastornos mentales”, ha concluido.



PUBLICIDAD



Palabras clave: cannabis, cuadro psicótico, adicciones, drogas
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-66898

Comentarios de los usuarios


La ciencia medica-cientifica desea y quiere demostrar/nos una realidad muy sencilla y dicotómica (bueno/malo), no solo en relación al consumo de cannabis si no en general. Parece que es lo que toca, la Ciencia ha sustituido a la Religión como pareja para el control de la sociedad Moderna. Los factores hereditarios de los que tanto se hablan son los mismos que tenian sus padres, abuelos y ancestros que no cristalizaban en enfermedades mentales ni en otras tantas enfermedades crónicas. A la naturaleza biológica heredada hay que estresarla de forma crónica para provocar las enfermedades que tan frecuentemente nos afectan a una importante parte de los seres humanos. En la adolescencia es cuando se visibilizan casi todos los desajustes que suelen dar lugar a enfermedades crónicas durante una vida entera, es el periodo donde los mas vulnerables son estresados por factores sociales de nuestra sociedad moderna, que les cae encima como un Tsunami. Se piensa que el cannabis es el principal factor visible o causa de las psicosis. Mi opinión es que el uso, posterior abuso de cannabis ocurre en jovenes ya estresados socialmente por su naturaleza mas sensible, hiperreactiva e hiperactiva y que su entorno proximo familiar y social no ha podido encauzar ni entender. Este consumo se realiza de forma involuntaria en un deseo de autoregulación y equilibrio inmediato, pero que se convierte con el tiempo en perjudicial y dependiente en ocasiones. Algo similiar pasa con los TCA y la Obesidad.

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 10/03/2022



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 14/08/2024 |Precio: 150€

Ver curso