PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 52

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Premiado un estudio sobre las consecuencias del abuso de drogas de tipo anfetamínico en la adolescencia

  • ,Noticia,Anfetaminas y éxtasis,Universidad San Pablo,


0%
Noticia | 22/01/2015
El t


PUBLICIDAD


rabajo “El abuso de anfetamina durante la adolescencia causa déficits cognitivos transitorios y cambios duraderos en la potenciación a largo plazo hipocampal dependiendo de la expresión endógena de pleiotrofina” del  grupo de investigación dirigido por el profesor de Farmacología de la Universidad CEU San Pablo, Gonzalo Herradón Gil-Gallardo ha obtenido el Premio Ángel Herrera a la Mejor labor de Investigación en el Área de Ciencias Experimentales y de la Salud. El profesor Herradón dirige el trabajo del que han formado parte los profesores universitarios e investigadores Esther Gramage, Nuria del Olmo, Alberto Fole, Yasmina B. Martín y Gonzalo Herradón.

La anfetamina y sus derivados sintéticos son drogas con un gran potencial adictivo cuya prevalencia de uso entre drogodependientes es muy elevada. Se estima que entre 14 y 56 millones de personas en el mundo abusan de estas sustancias. Además de las enfermedades psiquiátricas asociadas, el abuso de drogas en los adolescentes es especialmente preocupante dadas las posibles secuelas neurológicas que el abuso de estas sustancias podría generar.

El grupo de investigación de la Universidad CEU San Pablo está estudiando las posibles secuelas neurológicas que podrían producirse tras el abuso de drogas durante la adolescencia. Para llevar a cabo esta investigación, se están empleando estudios preclínicos con ratones knockout de pleiotrofina –una proteína producida por un gen homólogo en humanos– para comprobar hasta qué punto la ausencia y deficiencia de ésta en un ser vivo puede afectar a las secuelas de la adicción a drogas. Hasta la fecha, el grupo de investigación dirigido por el profesor Herradón ha descubierto que la ausencia de esta proteína en ratones potencia los déficits en tareas de memoria y aprendizaje producidos por el tratamiento crónico de anfetamina durante la adolescencia. Además, el grupo ha podido determinar en ratones control -con niveles normales de pleiotrofina- que el tratamiento con anfetamina durante la adolescencia provoca cambios permanentes en la función de un área cerebral fundamental en tareas de memoria y aprendizaje, el hipocampo.

La demostración clínica de esta hipótesis, confirmada ya en modelos animales, podría establecer esta proteína como biomarcador, de tal forma que a través de un análisis sanguíneo se determinase de forma efectiva las probabilidades de que un individuo desarrolle secuelas neurológicas tras la administración de drogas. Además, estos estudios sugieren la posibilidad del diseño de nuevos fármacos potenciadores de las funciones de la pleiotrofina como nueva estrategia terapéutica en drogodependencias.

El proyecto premiado es un trabajo de investigación original que proporcionó, en su momento, los primeros resultados de este tipo publicados en la literatura científica. En concreto, este trabajo se publicó en 2013 en la revista `Addiction Biology´, que es la revista con mayor impacto a nivel mundial en el campo de drogodependencias.

Es un trabajo concluyente dentro de las líneas de investigación en las que se ha consolidado el grupo gracias a fuentes de financiación tanto públicas como privadas. Aborda aspectos importantes de un problema social complejo, como es el abuso de drogas por los adolescentes y ha generado datos concluyentes sobre las posibles secuelas de este abuso. Además, los resultados son lo suficientemente robustos para apoyar un nuevo proyecto de descubrimiento de nuevos fármacos activos en la adicción a drogas, y sus secuelas, basándose en el mecanismo de acción de la proteína pleiotrofina.

Este trabajo ha recibido el Premio Ángel Herrera a la Mejor Labor de Investigación en el Área de Ciencias Experimentales y de la Salud, premio que concede la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Se crearon en 1997 para reconocer la labor social, docente e investigadora de personas o grupos pertenecientes a los Centros de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Estos galardones se conceden anualmente en las categorías de Solidaridad, Mejor Labor de Investigación, Mejor Labor Docente, así como Mejor Alumno de cada Centro.

La Fundación Universitaria San Pablo-CEU, con más de setenta y cinco años de experiencia en el ámbito de la enseñanza, imparte más de doscientas enseñanzas a más de 31.000 alumnos. Su proyecto educativo, basado en los principios del humanismo cristiano y comprometido con la excelencia académica, tiene como misión principal brindar una formación integral de la persona, desde los tres años hasta los estudios de postgrado. En consonancia con sus fines benéfico-docentes, el pasado curso concedió casi siete millones de euros a los alumnos de sus Centros en toda España. Además, otorgó becas de formación e investigación, ayudas a la movilidad y ayudas internas. Por ello, sigue siendo la entidad privada con mayor inversión en becas de toda España. La Fundación cuenta con Centros ubicados en ocho Comunidades Autónomas y en doce ciudades diferentes, entre ellos tres universidades privadas: Abat Oliba CEU (Barcelona), CEU San Pablo (Madrid) y CEU Cardenal Herrera (Valencia).

Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original: http://onlinelibrary.wiley.com


PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE

Addiction Biology
,Noticia,Anfetaminas y éxtasis,Universidad San Pablo,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-41478

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

▶️ VÍDEO

Terapia de resolución de problemas

Inicio: 04/09/2024 |Precio: 120€

Ver curso