PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Anorexia   Seguir

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Significados sobre la experiencia de hospitalización en pacientes adolescentes diagnosticados con anorexia nerviosa

  • Autor/autores: Carlos Subiabre S; Claudia Cruzat-Mandich; Fernanda Díaz-Castrillón...(et.al)

    ,Artículo,Trastornos de personalidad y hábitos,Trastornos de la alimentación,


0%
Artículo | 17/09/2015


PUBLICIDAD


ong>Resumen

Introducción: La hospitalización psiquiátrica en anorexia nerviosa (AN) infanto-juvenil posee importantes implicancias en el vivenciar de su etapa del desarrollo, pero su impacto ha sido escasamente reportado, particularmente desde la experiencia individual subjetiva.

Objetivo: Describir los significados experienciales construidos por niños y adolescentes anorécticos en torno a su proceso de hospitalización.

Método: Estudio cualitativo descriptivo basado en la Grounded Theory. La muestra se constituyó intencionadamente por un total de 6 pacientes (5 mujeres y 1 hombre) con y sin antecedentes de hospitalización psiquiátrica. Se utilizó la entrevista en profundidad semi-estructurada, analizando los datos mediante triangulación de especialistas y codificación abierta.

Resultados: Se describen cuatro categorías: (A) Impresiones sobre los profesionales de la salud mental y las unidades de hospitalización psiquiátrica previas a la internación: las vivencias informadas fueron negativas, influyendo en futuras intervenciones; (B) Impresiones y experiencias al momento del ingreso: angustia, tristeza y temor (empeoramiento sintomático, maltrato y aumento ponderal); (C) Efectos terapéuticos de la hospitalización: énfasis en la alianza terapéutica y en la remisión sintomática y (D) Apreciación crítica sobre las hospitalizaciones psiquiátricas durante la adolescencia: fortalecimiento de habilidades individuales para el manejo del trastorno, beneficio del distanciamiento de las problemáticas familiares, desarrollo de consciencia de enfermedad.

Conclusión: La hospitalización en AN es un recurso terapéutico positivo en determinados casos. El proceso de mejoría se facilitó estableciendo diálogos constructivos mediante el reconocimiento de las necesidades afectivas particulares del paciente y la plasticidad de la institución para ofrecerle herramientas atingentes a su vivenciar, enfatizando la relevancia de la alianza terapéutica.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección:

http://get.adobe.com/es/reader/


PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE

Revista chilena de neuro-psiquiatría
,Artículo,Trastornos de personalidad y hábitos,Trastornos de la alimentación,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-44024

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso