Abordaje del duelo en supervivientes de suicidio desde atención primaria
Autor/autores: Esther González Jiménez

RESUMEN
Esta ponencia persigue hablar de la cara del suicidio más desconocida y menos atendida: los duelos por suicidio. En el ámbito de la conducta suicida, la prevención no debe asociarse exclusivamente a personas que expresan ideación suicida o llegan a realizar intentos, sino ser considerada como un «continuum» que engloba diferentes niveles, incluyendo uno específicamente enfocado a la postvención; es decir, al apoyo que necesitan los familiares y/o allegados de quien ha fallecido por suicidio (también denominados supervivientes).
Es imprescindible tomar conciencia de la importancia de que los supervivientes tengan mayor visibilización y se les preste una atención de la que adolecen en la mayoría de ocasiones. Y es que aunque diferentes estudios señalan que estos duelos, por sus características distintivas (impacto de la pérdida, estigma y soledad asociados, intensidad de las reacciones, etc.), pueden derivar en un duelo complicado en mayor medida que otros, apenas existen protocolos con intervenciones específicas para este colectivo.
En este contexto, debemos dirigir nuestra mirada hacia quienes representan la puerta de entrada a nuestro Sistema Sanitario: los equipos de Atención Primaria. Estos pueden desempeñar un papel fundamental en la identificación y manejo de estos procesos de duelo, pues constituyen el principal nexo de continuidad asistencial, pudiendo operar como garantes de un seguimiento del proceso que permita detectar a tiempo la necesidad de apoyos específicos entre los dolientes, siempre que cuenten con conocimientos, habilidades y pautas para la detección de situaciones de riesgo, intervención precoz y/o derivación a servicios especializados si la situación lo requiere.
-
Abordaje del duelo en supervivientes de suicidio desde atención primaria
Esther González Jiménez -
Perfil sociodemográfico y clínico diferenciador de pacientes con ideación y conducta suicida. variables cognitivas asociadas al riesgo suicida
Patricia Fernández Sotos -
Diseño de un programa de prevención de suicidio en personas mayores desde el ámbito comunitario
Agustin Sicilia Martín -
Prevención de conductas suicidas y autolíticas en infancia y adolescencia
Ignacio Redondo Y García
Palabras clave: PREVENCION, SUICIDIO, INFANCIA, ADOLESCENCIA, DOCENTES
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Coordinación Regional de Salud Mental SSCC SESCAM Castilla la Mancha
Comentarios de los usuarios
Esther González Jiménez
Psicólogo - España
Fecha: 31/05/2021
Erika Medina Muñoz
Psicólogo - España
Fecha: 31/05/2021
Alicia del Carmen Martínez Romero
Psiquiatría - España
Fecha: 31/05/2021
Marina Adrados Pérez
Psiquiatría - España
Fecha: 27/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 27/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 27/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 27/05/2021
Margarita Riquelme Viñas
Psicólogo - España
Fecha: 25/05/2021
Esther González Jiménez
Psicólogo - España
Fecha: 25/05/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
Proyecto COMPASS Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
-
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
-
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Conducta suicida y adicciones conductuales. Manejo desde UHB. Juan José De Frutos Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024