PUBLICIDAD-

Actualización de la psicosis puerperal en la CIE 11. A propósito de un caso.

  Seguir al autor

Autor/autores: MARINA MARTINEZ GRIMAL , Alexandra Collazo Lora, Mateo Gallego Restrepo, Carolina García González, Paula Rivero Rodríguez, Enrique Emmanuel Morales Castellano
Fecha Publicación: 18/05/2023
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Comunicación
Residente de Psiquiatría MIR 2 en Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO

 

La psicosis puerperal o posparto (PP) ocurre en 1-2 de cada 1000 puérperas durante las primeras 6 semanas después del parto, siendo mayor el riesgo en mujeres primerizas o con antecedente de trastorno bipolar. Se caracteriza por sintomatología psicótica y fluctuaciones del estado de ánimo que se traducen en una conducta desorganizada que afecta a la funcionalidad de la paciente, considerándose una urgencia psiquiátrica por el riesgo de suicidio o infanticidio, requiriendo hospitalización y tratamiento psicofarmacológico.

 

Se estudia el caso de una mujer de 26 años, madre de un varón de 12 días de edad, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias por alteración de conducta tras cita con matrona.

 

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 

En la entrevista se muestra desconfiada, interpretativa y verbalizando ideas de perjuicio hacia su pareja y familiares. Se descarta organicidad mediante una batería de pruebas complementarias y se decide ingreso en Unidad de Hospitalización por síntomas psicóticos en puerperio a estudio.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO

 

El caso descrito no cumple los criterios para ser diagnosticado de una psicosis o un trastorno afectivo puro, ilustrando así el debate vigente de si la psicosis puerperal es una entidad clínica específica o no. Se decide inicio de tratamiento antipsicótico y se realiza seguimiento durante el ingreso.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 

La CIE-11 sitúa la psicosis puerperal como diagnóstico dentro de los Trastornos mentales o del comportamiento asociados con el embarazo, el parto o el puerperio, con síntomas psicóticos (6E21). Pretende establecer un capítulo independiente de patología perinatal, diferenciándose así del DSM. Es importante, por lo tanto, la realización de un correcto diagnóstico diferencial de las pacientes que muestren este tipo de síntomas y seguimiento al alta por su elevada relación con trastornos de la esfera afectiva o recurrencia en otros embarazos.

 

Palabras clave: psicosis, puerperio, posparto, síntomas psicóticos, diagnóstico, clasificación


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12196

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Interesante esta investigación, gracias a los autores por compartirla

David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 26/05/2023


Un reporte de caso súper interesante, alto rigor científico y bien actualizado el artículo. Felicitaciones a los autores.

David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 25/05/2023



Total valoraciones realizadas: 2 , Valor medio: 4'50

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.