Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El papel de los profesionales en su atención clínica es articular y posibilitar todos los espacios para la prevención, el tratamiento y el seguimiento, no solo de los individuos consumidores, sino también explorar distintos ámbitos educativos que busquen prevenir la adicción. El terapeuta puede estar sujeto a sentir toda clase de emociones durante el tiempo de tratamiento y en cierta manera, de forma consciente o inconsciente, puede caer en una transferencia afectiva que puede influenciar sea positiva o negativamente el desarrollo de este.
Existen casos tan diversos y complejos y a pesar de que el terapeuta trate de entender y manejar el proceso de manera externa como un espectador, en la mayoría de los casos, no puede evitar involucrarse emocionalmente.
Para prevenir esto, se deben trabajar herramientas que ayuden a los profesionales a mantener cierto grado de neutralidad, mientras exhibe habilidades de compasión, entregando al paciente la responsabilidad de la mejoría, evitando engancharse a través de la emocionalidad o el reflejo de las vivencias del otro con las propias. Entre estos elementos de ayuda, se encuentran la implementación y promoción de mejores estilos de vida, crecimiento personal en habilidades emocionales y de comportamiento, mejorando la resiliencia y la resignificación de la vida.
En la atención clínica de pacientes con adicciones hay que tener cuenta que el problema del consumo/abuso de drogas es tan complejo y multicausal que su intervención debe incluir un equipo de carácter inter y multidisciplinario, donde intervienen diferentes ramas y saberes, que ayuden a absorber y atender las necesidades de los usuarios, evitando al máximo la posibilidad de fracasos terapéuticos y disminuyendo la frustración a nivel personal que supone la pobre o nula respuesta por parte del paciente luego del tratamiento implementado.
Andrés Machacón
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024
Silvia Rivera Largacha
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024
Andrés M. Pérez-Acosta
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024
Yamila Borrayo Segundo
Enfermero salud mental - Cuba
Fecha: 28/05/2024
Rubiel Alberto Chica Ríos
Psicólogo - Canadá
Fecha: 28/05/2024
La crisis de los opioides y el tratamiento del dolor
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 20/11/2023
Intervenciones basadas en Mindfulness para la dependencia a opioides prescritos
Angela Palao Tarrero et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
Plan de organización de la Unidad de tratamiento con opiáceos (UTO) en el centro de atención a drogodependencias de Murcia.
Rosa María Martínez Sánchez
Fecha Publicación: 02/11/2010
Conductas autolesivas no suicidas: breve revisión. Conceptualización, clínica y causas.
Jesus Lull Carmona et. al
Fecha Publicación: