La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Laura Merinero Casado
, María de Gracia León Palacios, Ana Rico de la Cruz
Fecha Publicación: 26/04/2018
Área temática:
Psicología oncológica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Equipo de Atención Psicosocial de Sevilla.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El fin de todo equipo de atención integral a personas con enfermedades avanzadas es mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta aspectos emocionales, sociales y espirituales.
El objetivo del presente trabajo es evidenciar la mejora de parámetros psicológicos de los pacientes en final de vida, tras la intervención psicosocial.
METODOLOGÍA
Estudio longitudinal (2015-2016).
N=768.
Dimensiones de efectividad: malestar, ansiedad, adaptación.
Medidas con escalas tipo Likert, analizadas mediante modelos multinivel ajustados por sexo, edad, paciente oncológico y año basal.
Impacto de la intervención evaluado comparando puntuaciones de las dimensiones en las sucesivas visitas (máx. 5).
Análisis de significación de la variación entre visita inicial y último seguimiento (Chi Cuadrado).
RESULTADOS
Edad media: 67.6 años; 51% hombres; 82% patología oncológica; 71% complejidad emocional.
Malestar: Reducción estadísticamente significativa. Reducción del 18% en segunda visita y del 31% en la tercera respecto a la basal.
Ansiedad: Reducción estadísticamente significativa. Reducción del 14% en segunda visita y del 26% en la tercera.
Adaptación: Aumento estadísticamente significativo. Incremento del 4% en segunda visita y del 12% en la tercera.
CONCLUSIONES
La intervención psicosocial resultaría efectiva en la reducción del malestar y ansiedad, y aumento de la adaptación en pacientes en situación de final de vida.
BIBLIOGRAFÍA
Ortega, D.; Gómez-Batiste, X.; Limonero, JT.; Muñoz, M.; Buisan, M., de Pascual, V. (2013). Efectividad de la intervención psicosocial en pacientes con enfermedad avanzada y final de vida. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 10 (2-3), 299-316.
Palabras clave: efectividad, intervención psicosocial, enfermedad avanzada, final de vida
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA Y FINAL DE
VIDA
Laura Merinero Casado
lauramerinero@hotmail.com
Efectividad, intervención psicosocial, enfermedad avanzada, final de vida.
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue poner de manifiesto la mejora de varias dimensiones
psicológicas en pacientes en situación de final de vida gracias a la intervención de un Equipo
de Atención Psicosocial (EAPS). Para ello se realizó un estudio longitudinal que incluyó a los
768 pacientes atendidos por el EAPS en los años 2015 y 2016. Los resultados obtenidos
apuntan a que la intervención psicosocial resulta efectiva en la reducción del malestar y la
ansiedad, así como en el aumento de la adaptación a la enfermedad en pacientes que se
encuentran en situación de final de vida.
Desde que en el 2002 la OMS definiera los cuidados paliativos, el fin último de todo equipo de
atención a personas con enfermedad avanzada es mejorar su calidad de vida y la de sus
familiares, mediante una atención integral que también tenga en cuenta
aspectos
emocionales, sociales y espirituales (Barbero, J.; Gómez-Batiste, X.; Maté, J.; Mateo, D.,
2016).
En este sentido, el objetivo del presente trabajo es evidenciar la mejora de parámetros
psicológicos en los pacientes en situación de final de vida, tras la intervención de un Equipo de
Atención Psicosocial (EAPS).
MÉTODO
Se realizó un estudio longitudinal. La muestra incluyó a los pacientes atendidos por el EAPS
desde marzo de 2015 hasta octubre de 2016. El total de la muestra fue de 768 pacientes
atendidos en las Unidades de Medicina Interna, Cuidados Paliativos y Hospitalización
Domiciliaria de los HHUU Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla. Fueron excluidos los
pacientes sin visita inicial y/o menores de 18 años.
Para el presente estudio, se definió un paciente con complejidad emocional en la visita inicial,
como aquel que tiene 3 o más de los siguientes ítems (medidos por escalas tipo Likert):
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA Y FINAL DE
VIDA
Sufrimiento Lento
Ansiedad 7
Malestar emocional 7
Estado anímico 7
Adaptación 3
Tiene creencias pero no le ayudan
Aquellos pacientes que no tenían datos en cuatro o más de los ítems, se consideró que no se
podían clasificar.
Se tomaron tres dimensiones de efectividad: malestar, ansiedad y adaptación, que fueron
medidas con escalas tipo Likert. Las dimensiones fueron analizadas mediante modelos
multinivel ajustados por sexo, edad, paciente oncológico y año basal. El impacto de la
intervención se ha evaluado comparando las puntuaciones de 1as dimensiones a 1o largo de
las visitas (hasta un máximo de 5) para el conjunto. El análisis de la significación de la
variación entre la visita inicial y el último seguimiento se realizó mediante Chi Cuadrado.
RESULTADOS
Perfil sociodemográfico
En términos generales, la edad media de los pacientes atendidos fue de 67.6 años. El 51%
eran hombres, el 82% padecía patología oncológica y el 71% presentaba complejidad
emocional.
1. Número de pacientes atendidos por año
400
396
395
390
385
380
375
372
370
365
360
Año 2015
Año 2016
Nº Pacientes atendidos
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA Y FINAL DE
VIDA
2. Patología
100,00%
85,80%
90,00%
78,30%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
21,70%
14,20%
10,00%
0,00%
Año 2015
No Oncológico
Año 2016
Oncológico2
3. Complejidad emocional
120,00%
100,00%
80,00%
53,80%
54,80%
25%
19,90%
21,20%
25,30%
Año 2015
Año 2016
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
No evaluable
Sin complejidad emocional
Con complejidad emocional
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA Y FINAL DE
VIDA
4. Número de visitas por paciente
120%
100%
25,50%
80%
27%
60%
40%
24,50%
20%
23%
0%
1
2
3
4 o más visitas
5. Principales dimensiones de efectividad
5.1
Malestar
7
6
Malestar
5
4
Malestar
3
2
1
0
Visita 1
Visita 2
Visita 3
Analizados 476 de 768 pacientes con dos o más visitas. Existe una reducción estadísticamente
significativa de la puntuación del malestar (medido en una escala tipo Likert de 0 a 10) a lo
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA Y FINAL DE
VIDA
largo de las visitas. Esta reducción es del 18% en la segunda visita y del 31% en la tercera
visita respecto a la puntuación de malestar basal.
5.2 Ansiedad
6
5
Ansiedad
4
3
Ansiedad
2
1
0
Visita 1
Visita 2
Visita 3
Analizados 479 de 768 pacientes con dos o más visitas. Existe una reducción estadísticamente
significativa de la puntuación de la ansiedad (medida de 0 a 10) a 1o largo de las visitas. Esta
reducción es del 14% en la segunda visita y del 26% en la tercera visita respecto a la
puntuación de ansiedad basal.
5.4 Adaptación a la enfermedad.
3
2,9
Adaptación
2,8
2,7
Adaptación
2,6
2,5
2,4
2,3
Visita 1
Visita 2
Visita 3
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA Y FINAL DE
VIDA
Analizados 490 de 768 pacientes con dos o más visitas. Existe un aumento estadísticamente
significativo de la adaptación a la enfermedad (medido de 0 a 5) a 1o largo de las visitas. Este
incremento es del 4% en la segunda visita y del 12% en la tercera visita respecto a la
puntuación de adaptación basal.
CONCLUSIONES
Durante 2015y 2016 fueron atendidos 768 pacientes por el EAPS. Su edad media fue de 67.6
años y un 51% eran hombres. De estos pacientes un 82% tenía patología oncológica y un 71
% presentaba complejidad emocional.
La mediana del malestar basal de los pacientes atendidos fue de 6 sobre 10. En la segunda
visita la reducción media del malestar fue del 18% y en la tercera visita del 31 % respecto el
valor basal. La mediana de la ansiedad basal fue de 5 sobre 10. En la segunda visita la
reducción media de la ansiedad fue del 14% y en la tercera visita del 26% respecto el valor
basal. La mediana de la adaptación basal fue de 2 sobre 5. En la segunda visita el aumento
medio de la adaptación fue del 4% y en la tercera vista del 12% respecto el valor basal.
A tenor de estos resultados, se podría concluir que la intervención del EAPS resulta efectiva en
la reducción del malestar y ansiedad, y aumento de la adaptación a la enfermedad en
pacientes en situación de final de vida. Asimismo, la intervención psicosocial parece ser más
efectiva entre la primera y segunda visita.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barbero, J.; Gómez-Batiste, X.; Maté, J.; Mateo, D., coord. Manual para la atención
psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Intervención psicológica y
espiritual. Obra Social "La Caixa", 2016.
2.
Ministerio de Sanidad y Consumo (2007). Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema
Nacional de Salud.
3. Junta de Andalucía. Consejería de Salud (2008-2012). Plan Andaluz de Cuidados Paliativos.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
Comentarios/ Valoraciones de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com