PUBLICIDAD-

Automedicación, adicciones y crisis de los opioides: el caso del fentanilo

  Seguir al autor

Autor/autores: Andrés Machacón
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Universidad del Rosario

RESUMEN

La automedicación es un procedimiento o comportamiento autoadministrado sin la prescripción del médico o profesional de la salud, cuyo fin es aliviar, evitar o atender dolencias causadas por enfermedades (Behzadifar et al, 2020). En vista de que aproximadamente entre el 12.1% y el 87% de la población mundial practica la automedicación, también es considerado un problema de salud pública (Yismaw et al, 2023). Los fármacos con mayor probabilidad de adicciones son los opioides que de forma similar a otros fármacos genera cambios neuronales a largo plazo que facilitan la reincidencia a la adicción incluso después de muchos años (Álvarez & Farré, 2005). En las últimas décadas se destaca el fentanilo ya que permite aliviar el dolor crónico ocasionado por cirugías, cuidados paliativos y cáncer. Actualmente en Estados Unidos, las muertes por sobredosis pasaron de ser 38,329 para el año 2010 a 106, 699 al 2021 (Friedman & Shover, 2022). ¿Qué modificaciones se están formulando para la mitigación de esta problemática? Es necesario revisar el imaginario social de la adicción a algunos medicamentos y el papel que la auto medicación juega en la misma ya que no es factible realizar pequeñas intervenciones y generar campañas de concientización, si no se vinculan a una política pública cuyo fin seria la mejoría de la salud poblacional mitigando el consumo de fármacos.

Palabras clave: automedicación, opioides, fentanilo


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12854

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Gracias And´res por esta presentación muy ilustrativa de la crisis de los opiáceos. Se me ocurre la misma pregunta uqe le hice a Andrés Perez: la crisis de los opiáceos no es el resultado de una crisis de legitimidad de los estados nación? Estos espacios políticos han sido viciados por una lógica capitalista y de marketing que convierte a los médicos que prescriben sin etica en figuras que se desligan del interés común y se convierten en una suerte de Dealers y esto me parece pone en crisis la autoridad y la legitimidad médica y borra las barreras tradicionales de la medicación y la automedicación. ¿Qué piensas?

Silvia Rivera Largacha
Psicólogo - Colombia
Fecha: 29/05/2024


La crisis de los opioides ha sido un tema de especial interés para el Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). En dicho contexto, el trabajo de sistematización de la literatura académica acerca del fentanilo, efectuado por Andrés Felipe Machacón Fernández, ha sido uno de los aportes más estratégicos del Observatorio. El fenómeno global de este opioide sintético ha llevado a romper las definiciones clásicas de medicamento y droga, en este caso, porque un medicamento para medicina paliativa, se convierte en una droga de calle, con consecuencias fatales, aumentadas por sus mezclas inadvertidas para los consumidores. Agradezco mucho a Andrés Felipe por su dedicación a este trabajo, que trascendió el mero deber académico.

Andrés M. Pérez-Acosta
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024


Excelente articulo que nos indica la importancia del trabajo interdisciplinar y las politicas publicas que debemos tener presentes.

Rubiel Alberto Chica Ríos
Psicólogo - Canadá
Fecha: 28/05/2024



Total valoraciones realizadas: 2 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.