Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
INTRODUCCIÓN:
La violencia de género (VG) es definida por la Organización Mundial de la Salud, como un grave problema de salud pública, por la elevada prevalencia y por las graves consecuencias que tiene en la salud de las mujeres y sus hijos/as.
OBJETIVO:
Describir las principales consecuencias de la VG en la salud mental de las mujeres y sus hijos/as.
METODOLOGÍA:
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PudMed, ENFISPO, CINAHL, CUIDEN Plus, Cuidatge y Cochrane. Seleccionado artículos según criterios científicos y con el siguiente tema de inclusión: las consecuencias de la violencia de género en la salud mental de las mujeres o de sus hijos/as. La búsqueda se limitó a artículos de 10 años de antigüedad. Se utilizaron las siguientes palabras clave en español: violencia de género, salud, niños; en ingles: intimate partner violence, health, children. La búsqueda se amplió accediendo a documentación procedente de sociedades científicas, organizaciones nacionales e internacionales contra la VG y guías de práctica clínica sobre el tema.
RESULTADOS:
Consecuencias de la violencia de género en la salud mental.
En la mujer: depresión/ansiedad, trastornos del sueño, por estrés postraumático, trastornos de la conducta alimentaria, intento de suicidio, abuso de tóxicos, etc. Ampliándose a las consecuencias del aislamiento social, pérdida de empleo por absentismo laboral.
En los niños/as: presenciar VG en el entorno familiar se considera una forma de maltrato infantil, puesto que puede desencadenar: alteraciones del desarrollo psicológico, comportamientos violentos en la infancia y la adolescencia (abuso de tóxicos), ansiedad, depresión, mal rendimiento escolar, baja autoestima, ideas suicidas, etc.
CONCLUSIONES:
Los sanitarios/as debemos ser sensibles con este grave problema de salud y acostumbrarnos a identificar indicadores de sospecha de que una mujer y sus hijos/as se pueda encontrar en una situación de VG.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
A solas con Ana González-Pinto
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
A solas con Eduard Vieta
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 13/02/2025
A solas con Celso Arango
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 27/01/2025
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025