Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19
Autor/autores: MARIA JOSE GARCIA RUBIO , Koen Olivier Gonera, Mercedes Almela Zamorano, Encarna Rama Galdón, Marta Aliño Costa, Irene Cano López

RESUMEN
En la actualidad, son numerosos los estudios dedicados a explorar las consecuencias económicas, sociales y psicológicas de la pandemia del COVID-19 en la sociedad. Entre las posibles esferas afectadas, las consecuencias neuropsicológicas asociadas con el confinamiento son especialmente visibles. El encierro de las personas en sus propias casas durante más de dos meses en algunas zonas geográficas ha ocasionado un incremento desajustado en los niveles de ansiedad, estrés y depresión de la población; llevando al organismo a un estado de estrés poco funcional.
Este estado de alerta mantenido de las personas afecta directamente a su función cognitiva como ya ha sido demostrado desde investigaciones cualitativas y cuantitativas. Por un lado, los profesionales de salud primaria reportan un incremento en las quejas subjetivas sobre atención, memoria y velocidad de pensamiento entre sus pacientes debidas al confinamiento. Y por otro lado, existe evidencia científica que indica que este aislamiento social ha afectado de forma casi generalizada a la toma de decisiones, y la velocidad de procesamiento de la población sometida al confinamiento. Estos datos suponen un reto para la comunidad clínico-investigadora que ha de centrar el foco en los planes de prevención de este deterioro cognitivo para futuras pandemias y también en la neurorrehabilitación de estas capacidades.
-
El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes
Joaquín Mateu Mollá -
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19
MARIA JOSE GARCIA RUBIO -
Relación del uso problemático de internet y adicción a videojuegos con la depresión e ideación suicida durante el confinamiento por COVID-19
Víctor J. Villanueva Blasco -
El optimismo y su protección frente al trastorno de estrés postraumático durante la pandemia por COVID-19 a través de la mediación del estrés percibido y la anticipación de estrés.
Aránzazu Duque Moreno
Palabras clave: Confinamiento, Estrés, Optimismo, Prevención
Tipo de trabajo: Ponencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Grupo de Investigación Psicología y Calidad de Vida. Cátedra de Humanización de la Asistencia sanitaria. Universidad Internacional de Valencia
Comentarios de los usuarios
David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 29/05/2023
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Trastorno de adicción a los videojuegos, consecuencias de la pandemia y evolución sobre esta patología. GUILLERMO MOMPARLER LAZARO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 MARIA JOSE GARCIA RUBIO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Enfoques más positivos de la psicología clínica y la psiquiatría José Manuel Bertolín-Guillén et. al
Fecha Publicación: 22/04/2023
-
La huella de la pandemia en una población con esquizofrenia: estudio longitudinal Aaron Argudo Palacios et. al
Fecha Publicación: 20/03/2023