PUBLICIDAD-

Crisis en salud mental ¿crisis de valores?

  Seguir al autor

Autor/autores: Carlos Chiclana Actis , Dolores Braquehais Conesa, José Ignacio Del Pino, Marta Diaz Durán
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Consulta Dr. Carlos Chiclana (Madrid-Sevilla)

RESUMEN

En la época del todo vale, la hiperconectividad en redes sociales e internet, la pornografía mainstream, las guerras internacionales con el mundo de espectador, el culto al cuerpo y la intención de matar a Dios, aumenta la incidencia y la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas, se dispara el consumo de psicofármacos y los ingresos psiquiátricos de adolescentes se multiplican.

Estamos ante una crisis de salud mental pero ¿podría ser que las crisis fuera de valores? ¿Sería distinto si las personas hubieran desarrollado competencias personales fundamentadas en valores humanos? ¿Disponen quienes nos piden atención clínica de las habilidades personales para atender a sus propios intereses, esperanzas, preocupaciones? Esta realidad afecta también a los profesionales de la salud quienes disponen de sus propios valores humanos, profesionales, éticos, sociales, morales, espirituales y de otras dimensiones, que le cuestionan su propia tarea, su modo de entender la relación terapéutica y la toma de decisiones conjunta con los pacientes y sus familias.

Se han propuesto "soft skills" como el conocimiento, la comunicación, la asertividad u otros similares, pero quizá estamos en un escenario más exigente que pide un salto de calidady excelencia médica que aporte a la salud mental una cuarta dimension con hondos valores humanos.

De forma amena, y con el empleo de secuencias de películas como “Lo imposible”, “La liste de Schindler”, “El sexto sentido” y “Salvar al soldado Ryan”, deliberamos sobre las diferencias entre bien, valor y virtud; la importancia de la generosidad, la confianza y la valentía.; cómo, por qué, para qué y para quién trabajamos; el e-conocimiento del paciente; la ética principialista, del cuidado y de las virtudes; ¿qué tiene que ver la ética con la psiquiatría? ¿Debe abordarse la crisis de valores en la consulta del psiquiatra? Y qué aplicación cotidiana puede tener todo esto a todas las relaciones laborales: con el paciente, con otros profesionales, conmigo. 
 

Palabras clave: Ética. Valores. Virtudes. Bien. Cuidado.


  VER EL VÍDEO - Sólo Premium VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12926

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Mis felicitaciones a los cuatro ponentes de este simposio por sus reflexiones e indagaciones en relación a los valores humanos, la ética, el humanismo y el ejercicio de nuestra profesión, especialmente desde la psicoterapia. El empleo de los fragmentos con escenas de películas fue un recurso muy válido, sobre todo porque fueron cuidadosamente seleccionados y coherentemente integrados. Lo disfruté mucho. Enhorabuena.

Israel Manuel Fagundo Pino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 22/05/2024


Gracias por este interesante simposio que nos invita a reflexionar sobre aspectos éticos de nuestra profesión que tienen gran impacto en el resultado de la terapia para los pacientes y en nuestro bienestar como terapeutas.

maria de guia cano mesa
Psicólogo - España
Fecha: 21/05/2024


Enhorabuena por el simposio, me ha encantado el enfoque y sobre todo la reflexión que genera.

Ángela Rita Martín Caballero
Psicólogo - España
Fecha: 20/05/2024


Gracias por poner en debate está cuestión que atraviesa cotidianamente nuestra labor.

Anna Candreva
Psiquiatría - Argentina
Fecha: 20/05/2024


Enhorabuena y gracias por tratar este tema de una forma tan profunda y enriquecedora. Me quedo con muchas ideas concretas para trabajar.

Mercedes de Lucas y Collantes
Psicólogo - España
Fecha: 20/05/2024


Enhorabuena al Dr. Carlos Chiclana, Marta, Dolores y José Ignacio por este enriquecedor simposio, que va más allá de los temas habituales. A través de escenas de películas, se abordaron temas cruciales como el reconocimiento y la gestión de las emociones, la deliberación sobre nuestras acciones y la importancia del autoconocimiento. Se destacó el valor del reconocimiento y el papel esencial del terapeuta en ayudar al reequilibrio del paciente. El espacio terapéutico, con su "reconocimiento" inherente, posee un valor sanador significativo, ayudando a los pacientes a recuperar el "continuum" de sus vidas. No se trata de juzgar, sino de "estar" presente. Este simposio dejó muchas perlas valiosas, resaltando cómo a menudo nos dejamos llevar por el emotivismo en lugar de la voluntad consciente. Una frase que resonó profundamente fue: "No se puede ser un buen profesional si no eres una buena persona". Se trataron temas fundamentales de la "buena terapia" que trascienden el criterio técnico, enfatizando que "quien salva una vida, salva al mundo entero" y recordando que todos somos frágiles, incluso los profesionales. Las personas que se cuidan a sí mismas son fértiles y no es necesario ser perfecto, sino "suficientemente bueno". Se abordaron las cinco dimensiones: bio-psico-social-ecológico-espiritual, y la importancia de ayudar a los pacientes a escoger la mejor versión de sí mismos. Este simposio es absolutamente recomendable y entretenido. Muchas gracias!!

Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 19/05/2024



Total valoraciones realizadas: 3 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.