Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON TRASTORNO BIPOLAR
Autor/autores: SERGIO MORILLO RODRÍGUEZ , ISABEL Mª VÁZQUEZ GÓNGORA, ALICIA ABAD GARCÍA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:
El trastorno bipolar es una enfermedad grave del cerebro. También se conoce como enfermedad maníaco-depresiva o depresión maníaca. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios inusuales en el estado de ánimo. A veces se sienten muy felices y “animados” y son mucho más enérgicos y activos de lo habitual. Esto se llama un episodio maníaco. Otras veces, las personas con trastorno bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos”, tienen poca energía y son mucho menos activos de lo normal. Esto se conoce como depresión o un episodio depresivo.
Los “altibajos” del trastorno bipolar no son iguales que los altibajos normales que todos tenemos. Los cambios en el estado de ánimo son más extremos y vienen acompañados de cambios en el sueño, el nivel de energía y la capacidad de pensar con claridad. Los síntomas bipolares son tan fuertes que pueden perjudicar las relaciones y dificultar asistir a la escuela o universidad o mantener un trabajo. Esta enfermedad también puede ser peligrosa. Algunas personas con trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse. El personal de enfermería puede y debe ayudar en el tratamiento y cuidados de estos pacientes.
OBJETIVOS:
Establecer un plan de cuidados de enfermería para desarrollar con el paciente con trastorno bipolar y su familia.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Realizamos una búsqueda científica en bases de datos como MEDLINE, ELSEVIER, PUBMED, GOOGLE ACADÉMICO.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
El empleo de terapias de conducta cognitiva, terapias psicológicas, psicoeducacion al paciente y familiares junto al tratamiento farmacológico pueden ser efectivos y disminuirá otros tratamientos como la hospitalización y consultas de urgencias.
La intervención de Enfermería en el trastorno bipolar es fundamental la relación de comunicación entre enfermera-paciente y la identificación de las necesidades prioritarias para generar planes de cuidados y así favorecer el estado mental, físico y emocional.
Palabras clave: TRASTORNO BIPOLAR, ENFERMERÍA, CUIDADOS,
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Bipolar, trastorno bipolar y trastornos relacionados .
AMBULANCIAS M. QUEVEDO
CON TRASTORNO BIPOLAR
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
El trastorno bipolar es una enfermedad grave del cerebro.
También se conoce como enfermedad maníaco-depresiva o
depresión maníaca. Las personas con trastorno bipolar
tienen cambios inusuales en el estado de ánimo. A veces se
sienten muy felices y "animados" y son mucho más
enérgicos y activos de lo habitual. Esto se llama un episodio
maníaco. Otras veces, las personas con trastorno bipolar se
sienten muy tristes y "deprimidos", tienen poca energía y
son mucho menos activos de lo normal. Esto se conoce
como depresión o un episodio depresivo.
Los "altibajos" del trastorno bipolar no son iguales que los
altibajos normales que todos tenemos. Los cambios en el
estado de ánimo son más extremos y vienen acompañados
de cambios en el sueño, el nivel de energía y la capacidad
de pensar con claridad. Los síntomas bipolares son tan
fuertes que pueden perjudicar las relaciones y dificultar
asistir a la escuela o universidad o mantener un trabajo.
Esta enfermedad también puede ser peligrosa. Algunas
personas con trastorno bipolar intentan hacerse daño o
suicidarse. El personal de enfermería puede y debe ayudar
en el tratamiento y cuidados de estos pacientes.
Establecer un plan de cuidados de
enfermería para desarrollar con el paciente
con trastorno bipolar y su familia
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una búsqueda científica en bases de datos
como MEDLINE, ELSEVIER, PUBMED, GOOGLE
ACADÉMICO.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El empleo de terapias de conducta cognitiva, terapias psicológicas, psicoeducacion al paciente y familiares
junto al tratamiento farmacológico pueden ser efectivos y disminuirá otros tratamientos como la
hospitalización y consultas de urgencias.
La intervención de Enfermería en el trastorno bipolar es fundamental la relación de comunicación entre
enfermera-paciente y la identificación de las necesidades prioritarias para generar planes de cuidados y
así favorecer el estado mental, físico y emocional.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gómez Durán, E.L., Carrión, M.I., Xifró, A., Martín Fumadó, C. Características clínicas y consecuencias legales del comportamiento violento: un caso de trastorno bipolar. Actas
Esp. Psiquiatr. 2010; 38(6); 374-376.
2. Muñoz Zorrila, M.J., González Mesa, F.J. Paciente con trastorno bipolar: proceso de enfermería. ENE. Revista de enfermería; Agosto 2012; 6(2); 81-88.
3. Pascual, F., Torres, M., Calafat, A. monografía cocaína. Adiciones 13(2); 2001; 179-189.
4. Pinilla Alarcón, M. Adhesión al tratamiento psicofarmacológico: consideraciones desde el cuidado de enfermería. Investigación en enfermería Bogotá (Colombia): 9(1); 37-50;
Enero-Junio 2007.
5. Palma Sevillano, C., Cañete Crespillo, J., Farriols Hernández, N., Soler Llobet, F., Juliá Zapata, J. Primeros episodios psicóticos: características clínicas y patrones de consumo
de sustancias en pacientes ingresados en una unidad de agudos. Anales de psicología; 21(2); Diciembre 2005; 286-293.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
A solas con Ana González-Pinto Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025-
APRENDIZAJE NO SUPERVISADO A DATOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS DISCRETIZADOS María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 16/03/2025-
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 07/03/2025-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025-
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia? Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025-
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025
-
-
-
-
-