García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
Artículo original
Dependencia a la nicotina, disposición al cambio y
confianza situacional en estudiantes pre-universitarios
María Leticia Rubí García Valenzuela1*, María Magdalena Lozano Zúñiga2, Mª Jazmín
Valencia Guzmán3.
Resumen
Estudio Prospectivo, observacional, transversal. Objetivo: realizar diagnóstico y aplicar un
Programa para dejar de fumar. Se emplearon tres instrumentos: El Test de Fagerström
(Heatherton, Kozlowski, Frecker y Fageström 1991), La Escala de Estados de Disposición al
Cambio y Anhelo de Tratamiento, SOCRATES 8D (Cuevas, Luna, Vital y Lira 2005), para
evaluar la disposición al cambio en función de tres indicadores: Reconocimiento, ambivalencia y
Acción; así como el Cuestionario Breve de Confianza Situacional, CBCS (Ayala, Cárdenas,
Echeverría y Gutiérrez, 1998), en 8 situaciones de riesgo: Emociones desagradables, Malestar
Físico, Emociones agradables, Probando el control del consumo de cigarros, necesidad física,
Conflicto con otros, Presión Social y Momentos agradables. La muestra fue de 260 estudiantes
pre-universitarios fumadores. Resultados: 55% tuvo una dependencia alta a la nicotina, la media
de la aplicación del CBCS fue de 65.31 para los que tuvieron la calificación baja en el test de
Fagerström, mostrando que 57% tiene confianza situacional abajo de la media, el 59 % del total
de la muestra no reconoce ser fumador y el 61% no actúan para dejar de fumar. Conclusión: La
dependencia a la nicotina, de los estudiantes pre-universitarios, determina la confianza
situacional, que es mayor en cuanto menor sea el nivel de dependencia a la nicotina; no se
reconocen con problemas relacionados al tabaquismo y no están buscando ayuda para dejar de
fumar; los resultados pueden representar una oportunidad para aplicar un programa de
intervención breve para dejar de fumar.
Palabras claves: Dependencia, Nicotina, Anhelo, Tratamiento.
Abstract
Prospective, observational, transversal study. Goal: to diagnose and implement a smoking
cessation program. Three instruments were used: the Fagerström Test (Heatherton, Kozlowski,
Freck and Fageström 1991), the Scale of readiness state to change and Longing for treatment,
SOCRATES 8D (Cuevas, Luna, Vital and Lira 2005) to assess readiness change in terms of three
indicators: Recognition, Ambivalence and Action as well as the Brief Situational Confidence
Test, CBCS (Ayala, Cardenas, Echeverria and Gutierrez, 1998), in 8 risk situations: unpleasant
emotions, physical discomfort, pleasant emotions , Testing the control of cigarette smoking,
physical need, conflict with others, social pressure and pleasant moments. The sample was 260
smoking pre-university students. Results: 55% had a high dependence on nicotine, the average
of the implementation of the CBCS was 65.31 for those who had the low score on the Fagerström
test, showing that 57% have confidence situational below the mean, 59% the total sample do not
acknowledge being a smoker and 61% did not act to stop smoking. Conclusion: The nicotine
dependence in pre-university students, determines the situational confidence, which is higher
the lower the level of nicotine dependence is, not recognizing problems related to smoking and
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
© 2011 García Valenzuela MLR, Lozano Zúñiga MM, Valencia Guzmán MJ.
1
García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
not seeking help to quit smoking, the results may represent an opportunity to implement a brief
intervention program for smoking cessation.
Keywords: Dependence, Nicotine, Craving, Treatment.
Recibido: 30/11/10 - Aceptado: 08/01/11 Publicado: 14/07/11
* Correspondencia: letyrubigv@yahoo.com.mx, lozanoz2003@yahoo.com.mx, javg@yahoo.com.mx
1,2,3 Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
2
García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
Introducción
El tabaquismo es un problema de Salud Pública grave que es catalogado por la OMS
como epidemia global1-4, que origina muertes a temprana edad, invalidez de la población
productiva y el deterioro de la calidad de vida. Afecta a todo los grupos étnicos y no tiene
fronteras ni limitaciones de género, edad, estrato sociocultural o religión2-13 .Es una enfermedad
a la que es más fácil definir como un síndrome de daño multisistémico, lentamente progresivo,
asociado con la adicción a la nicotina3.
El tabaquismo se convirtió en un serio problema de salud en los países desarrollados y
comienza a serlo en los países en vías de desarrollo, no solo por el gran número de personas
afectadas como fumadoras activas o pasivas, sino por las consecuencias sociales, económicas y
sanitarias que este hábito conlleva2.
La Organización Mundial de la Salud4, reporta que cada día mueren en el mundo cerca
de 14,000 personas por alguna de las múltiples enfermedades asociadas con el tabaquismo,
considera también al tabaquismo como la causa prevenible de enfermedad, discapacidad y
muerte prematura.
La bibliografía refiere que la estructura del cigarro contiene tóxicos que provocan
inflamación, irritación, sofocación y carcinogénesis, además de que la nicotina se reconoce como
una de las sustancias con mayor poder adictivo que y su consumo repetido produce alteraciones
en el sistema nervioso central; estas modificaciones brindan propiedades placenteras por la
conducta fumadora, que se relacionan con la activación de la dopamina, la que a continuación
actúa por sí misma como un potente reforzador neurotransmisor. Por otro lado, es necesario
reconocer que dar atención a las enfermedades que ocasiona el fumar, genera un alto costo a los
sistemas de salud, por las características mismas de la morbilidad asociada en cuanto a su
cronicidad y latencia.
Las estadísticas muestran que el consumo de tabaco causa millones de muertes en el
mundo; Tan solo en México en el año 2000, su consumo se asocio con miles de muertes.
Además, está asociado con las enfermedades del corazón, las cerebro- vasculares, los tumores
malignos, la diabetes y la cirrosis hepática, los cuales concentran más de la mitad de las
muertes ocurridas en el país1-4.
Para conocer el comportamiento de esta epidemia en México, se realizó la Encuesta
Nacional de Adicciones 2008 5, misma que aporta datos interesantes del comportamiento en el
hábito de consumo de tabaco en la población, tales como: para el 2008, 27 millones de
mexicanos, había probado alguna vez en su vida el cigarrillo. El 48.8% de los hombres y 23.4%
de las mujeres respondieron haber probado el cigarrillo. Cuando se compara por grupo de edad,
14.9% de los adolescentes y 40.2% de los adultos respondieron haber probado el cigarrillo
alguna vez en su vida.
Las dos razones más importantes, que se identificó en esta encuesta5 para el inicio del
consumo de tabaco fueron la curiosidad y la convivencia con fumadores. El 60% de los
fumadores hombres y mujeres inició el consumo de tabaco por curiosidad; 29.8% de los
hombres y 26.9% de las mujeres iniciaron el consumo por convivencia con familiares, amigos o
compañeros fumadores. El 68.6% de los adolescentes inició el consumo por curiosidad y 24.1%,
por influencia de familiares, amigos o compañeros fumadores
El promedio de inicio en el consumo de tabaco, en la población adolescente, fue de 13.7
años y en los adultos de 17.4 años.
3
García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
Los resultados a nivel nacional5 muestran que el 8.8% de los adolescentes y 20.6% de los
adultos respondieron haber fumado durante el último año. Los adolescentes fuman en
promedio, cinco cigarrillos al día y el promedio en años, que tienen fumando fue de 2.2 años en
los adolescentes y de 11.4 años en los adultos de 18 65 años.
También fue posible identificar que 3.2% de los adolescentes y 11% de los adultos fuman
el primer cigarrillo del día durante la primera media hora después de levantarse y que en más de
92% de los casos, tanto de adolescentes como de adultos, el periodo en el que fuman con mayor
frecuencia corresponde al transcurso de la tarde y la noche.
Son muchos los factores que influyen para que un joven fume. En una encuesta
realizada por Nerín6, identificó que los jóvenes comienzan a fumar como parte de su proceso de
experimentación y conocimiento del entorno propio del adulto. La asociación entre
determinadas situaciones y los efectos farmacológicos de la nicotina que resultan gratificantes
para ellos induce a utilizar el tabaco como regulador emocional y termina desarrollando la
dependencia a esta sustancia. Tanto el inicio como el mantenimiento del tabaquismo, tiene
origen en el entorno social de la persona, sin embargo, para su consolidación influyen
determinantemente otras características como son de tipo biológico o psicológico6. Sin embargo
a y a pesar de que se conocen ampliamente los efectos del consumo de tabaco, no puede
obviarse que es un problema complejo asociado a múltiples factores e intereses, pero adquiere
características muy especiales, cuando una persona reflexiona y percibe que su salud está siendo
afectada por el hábito de fumar, y entonces toma la decisión de dejar de fumar. En este
momento es cuando habrá de ofrecerse algunas posibilidades de tratamiento y en este sentido,
la responsabilidad de los sistemas de salud y los profesionales del área, entre ellos la Enfermera,
tienen un rol preponderante, en virtud de que habrán de facilitarse los medios y las opciones
para fortalecer la decisión de dejar de fumar, sugerir una opción de tratamiento y establecer las
estrategias necesarias para asegurar el logro del objetivo: Dejar de fumar.
Metodología
Se realizó un estudio Prospectivo, observacional, transversal, con el objetivo de
identificar el nivel de dependencia a la nicotina, la confianza situacional de los jóvenes
fumadores, en ocho situaciones de riesgo y la disposición al cambio, manifestado como una
actitud de buscar ayuda para dejar de fumar. La población de estudio estuvo constituida por 260
estudiantes pre-universitarios del sistema público educativo. Para la colecta de los datos, se
aplicaron tres instrumentos ya validados: El test de la tolerancia de Fageström7, de ocho ítems ,
evalúa varios componentes del comportamiento del fumador, se ha mostrado útil en estudios,
como predictor para detener el consumo, y permite conocer si el fumador tiene dependencia
baja, media o alta dependencia a la nicotina. La Escala de Estados de Disposición al Cambio y al
Anhelo de Tratamiento, SOCRATES 8D8, para evaluar la disposición al cambio en función de
tres indicadores: Reconocimiento, ambivalencia y Acción; así como el Cuestionario Breve de
Confianza Situacional, CBCS9, cuyo objetivo es obtener una medida que es sensible al grado de
confianza que tiene la persona que fuma, en ocho situaciones de riesgo relacionadas con el
consumo de tabaco, estas son:
Emociones desagradables, malestar físico, emociones
agradables, probando el control del consumo de cigarros, necesidad física, conflicto con otros,
presión social y momentos agradables.
4
García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
Resultados y discusión
Considerando que consumo del tabaco es la principal causa de muerte evitable en el
mundo y es responsable de alrededor de un millón de muertes anuales en América como lo
refiere la OMS 4-10, es un factor de riesgo para enfermedades sistémicas y con una desventaja
muy grande, es el único producto legal que mata entre un tercio y la mitad de los usuarios que lo
consumen, y que de acuerdo a la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes 4-10 el porcentaje
de adolescentes y adultos jóvenes que consume tabaco llega en muchos países de la Región a
alrededor del 20%. Pero más preocupante aún es que un porcentaje de los adolescentes que no
fuma actualmente indica que "definitivamente" o "probablemente" fumaría el siguiente año o si
un amigo le ofreciese un cigarrillo, es de gran importancia entonces que se realice un
diagnóstico situacional para identificar cuáles son las características que guarda el consumo de
tabaco en un grupo de estudiantes pre-universitarios.
Los resultados de frecuencia y porcentaje en el test de Fagerstrom7, la muestra se
distribuyo de la siguiente manera, dependencia baja, el 10%, media 42.7% y alta 47.3%, esto
identifica que casi la mitad de la población estudiada, tienen una dependencia alta a la nicotina.
Para comparar los promedios de las diferentes categorías del Test Fagerstrôm7 se aplicó
un análisis de varianza de una sola vía con una prueba post-Hoc (HSD de Tukey).
Al cruzar los resultados del cuestionario de confianza situacional y el test de
Fagerström7, la media de la aplicación del cuestionario breve de confianza situacional fue de
65.31 para los que tuvieron la dependencia baja en el test de Fagerström7, 51.68 para los que
tuvieron dependencia media y 41.25 para los que tuvieron dependencia alta. De acuerdo a estos
resultados, se identifica que, de manera inversamente proporcional los jóvenes que tienen
dependencia baja tienen mayor grado de confianza en cualquier circunstancia, para poder
resistir la tentación de fumar, en contraste con los que tienen dependencia alta y su grado de
confianza en las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco fue baja, F= 3.217, Gl =2,
Sig.=.047.
El resultado global del análisis estadístico del CBCS9, mostró que la confianza
situacional, para el 56.7% de los encuestados tuvo un grado de confianza situacional por debajo
de la media.
Los resultados del cruce del promedio de estos dos instrumentos, mostraron que los
jóvenes que tienen dependencia baja a la nicotina, perciben mayor confianza en cualquier
situación para resistirse a fumar, que los de dependencia a la nicotina en categoría de alta. En
este sentido Valdez Salgado11, refiere que los estudiantes que creen que el tabaco no es una
droga tienen 77% más probabilidad de fumar y así mismo los que no creen ser muy jóvenes para
fumar tienen 45% más probabilidad de fumar y si todos sus amigos fuman hay un 87 % de
probabilidad de que lo hagan.
Al analizar inferencialmente los resultados del test de confianza situacional, en el cruce
de la variable "presión social" relacionado con "si alguien lo presionara a fumar", 76.54 fue el
promedio más alto de confianza situacional, para los de dependencia media según el test de
Fagerström7, el promedio de 72.50 fue para los que tuvieron dependencia baja, los de
dependencia alta su promedio de confianza fue menor, con 45.68. El promedio de confianza
situacional en general, fue de 59.25 (F = 4.378, gl= 2, Sig.= .017)
En seguida se procedió a hacer análisis de varianza de una vía (ANOVA), para cada uno
de los reactivos del cuestionario breve de confianza situacional relacionados con el Test de
5
García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
Fagerström7, se encontró únicamente el reactivo de presión social, mostró cifras relevantes
F=4. 378, Gl =2, Sig. =0.17
Los resultados del cruce de estos dos instrumentos, evidenció estadísticamente, la
relación tan estrecha en cuanto a que el estudiante fume porque percibe una presión social
importante. En este sentido Madrigal12, refiere que la principal causa para que los jóvenes preuniversitarios estudiados fumaran, fue el ser y sentirse aceptado por el grupo. En el presente
estudio, no se preguntó como tal, sin embargo sí se identifica a la presión social, ejercida por el
grupo de influencia en la toma de decisiones para que el joven consuma tabaco.
Para medir los estados de disposición al cambio y anhelo al tratamiento se utilizo el
instrumento llamado Sócrates 8D8, que consta de tres dominios reconocimiento ambivalencia y
acción. Los resultados que arroja, pueden ubicarse en 5 rangos: Muy alto, alto, medio, bajo y
muy bajo.
En el análisis de los resultados, se identificaron las frecuencias y porcentajes, así como
la aplicación de ji cuadrada para identificar la asociación entre variables.
En el Sócrates 8D8, la distribución en el dominio de reconocimiento, evidenció un
reconocimiento de la adicción muy bajo, ya que más de la mitad del total de la muestra recayó
en este rango con un 59.7%.
En el dominio de la acción existe un alto porcentaje en el rango de muy bajo, con un
61.29%, lo que nos indica que los jóvenes pre-universitarios, en el momento del estudio, no
están haciendo nada para dejar de fumar.
Dentro de los resultados también se asoció la adicción a la nicotina con cada una de las
categorías del Sócrates 8D8, encontrando que:
Existe un rango muy bajo en la dimensión de reconocimiento con un rango bajo en la
dimensión acción, ya que en el caso del domino "acción" el rango muy bajo, obtuvo el valor de
frecuencia más alto conjuntamente con la categoría más alta del Test de Fagerström7, con un
29.9% del total de la muestra, y en el dominio de la "acción", rango muy alto, para resultado del
Test de Fagerstrom7 en su categoría de adicción alta, represento el 1.5% del total de la muestra,
por tal motivo no se encuentra asociación alguna ya que el valor de ji-cuadrada no reporta
significancia estadística (ji2=3.339, gl=8, Sig.=.911).
Conclusiones
El tabaquismo es un problema tangible de salud pública, en el cual influyen diversos
factores sociales, personales y culturales para presentarse como una conducta no saludable en
poblaciones específicas como la estudiada, que son estudiantes pre-universitarios. La
bibliografía reporta que, muchas veces el consumo de tabaco y su combinación con alcohol, son
la puerta de entrada para otro tipo de sustancias ilícitas potencialmente perjudiciales y adictivas
como la cocaína y el crack, por lo que es necesario realizar este tipo de estudios, que permitan
identificar las conductas de consumo y diseñar y/o implementar estrategías de atención que
ayuden a disminuir el nivel de consumo e incluso llegar a la abstinencia total en edades
tempranas, para evitar daños mayúsculos a la salud de la persona. Debido a que la adicción a la
nicotina es una de las formas de farmacodependencia más difíciles de abandonar y más
comunes por la facilidad de acceso al tabaco, a partir de las nuevas políticas respecto a respetar
los espacios, y los efectos tan nocivos para la salud de los fumadores, es que se visualiza la
6
García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
necesidad de contrarrestar el problema, ofreciendo alternativas de solución. Con los resultados
obtenidos, fue posible identificar que el fumador, a pesar de tener una dependencia alta a la
nicotina, no reconoce que es fumador, no quiere dejar el consumo de tabaco, ni tiene la
iniciativa o hace algo por su salud.
Se requiere que el estudiante pre- universitario se comprometa con su bienestar y
aplique ampliamente el autocuidado así como un estilo de vida saludable, respondiendo en lo
posible con el compromiso que tienen con ellos mismos, en primer lugar, y con la sociedad,
para mantenerse saludables y sean ciudadanos productivos.
Estos resultados evidencian la necesidad de intensificar las acciones de promoción de la
salud y el establecimiento de estilos de vida saludables en los jóvenes pre-universitarios,
considerando que el consumo de tabaco está asociado a problemas diversos de salud, con una
amplia gama de morbilidad y mortalidad en el país y en el mundo, por lo que las acciones
preventivas y de cesación del hábito tabáquico, habrán de intensificarse.
Referencias
1.
INEGI, 2005. Estadísticas a propósito del Día Mundial sin tabaco. Datos Nacionales. Documento el linea.
2.
Ponciano Rodriguez, G., & Morales Ruiz, A. (2007). Evalución del Programa de Tratamiento para la Cesación
del Tabaquismo en la Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Salud Pública , 247-256.
3.
RH, S., & ESPINOSA, A. (1999). Programa Cognitivo-Conductal de la clínica para dejar de fumar. México:
Instituto Nacional de Enfermedades
4.
(OMS) Organization, W. H. (2003). Why is tobacco a public health priority? Disponible en:
http://www.who.int/tobacco/health_priority/en/print.htlm , 23,24.
5.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008, (ENA, 2008), Consejo Nacional contra las adicciones (CONADIC).
Instituto Nacional de Psiquiatria "Ramón de la Fuente". Instituto Nacional de Salud Pública y la Fundación
Gonzalo Rio Aronte.Primera Edición. México D.F. 2009.
6.
NERÍN, I., & NOVELLA, P. (2004). Encuesta sobre tabaquismo en estudiantes universitarios en relación con
la práctica de ejecicio físico. Archivos de Bronconeumología .
7.
Heatherton, Kozlowski, Frecker y Fageström. 1991. The Fageström Test for Nicotine Dependence: A revision
of the Fageströn tolerance Questionnaire. British Journal Of Addictions.
8.
Cuevas, Luna, Vital y Lira. 2005. Validez Interna de la Escala de las Etapas de Disposición al Cambio y
Anhelo de tratamiento (SOCRATES 8D). XVII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta. SLP. México.
9.
Ayala, Cárdenas, Echeverría y Gutiérrez. 1998. Manual de Auto ayuda para personas con problemas en su
forma de beber. México. Porrúa. UNAM.
10.
Organización Mondial de la Salud OMS. 2008. Iniciativa Liberarse del tabaco. Juventud sin tabaco.
Documento On-Line.
11.
Váldes -Salgado, R., Lazcano - Ponce, E., & Hernández -Ávila, M. (2005). Primer Informe sobre el Combate
al Tabquismo. México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco. México, Cuernavaca: Instituto
Nacional de Salud Pública.
12.
Madrigal Salmerón Rosa Isela, (2008), Factores que influyen para que los alumnos de la preparatoria Colegio
Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, de la U.M.S.N.H. consuman tabaco. Morelia Michoacán.
7
García Valenzuela MLR. Psicologia.com. 2011; 15:14.
http://hdl.handle.net/10401/3967
13.
Vázquez-Segovia, L., Sesma -Vázquez, S., & Hernández - Avila, M. (2002). El Consumo deTabaco en los
Hogares en México: resultado de la encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares. Salud Pública México ,
44(supl I):S76-S81.
14.
Robert J. Wellman et al. A comparison on the Hooked on Nicotine Checklist and the Fagestrom Test for
Nicotine Dependence in adult smokers. Nicotine and Tobacco
Research. Volume 8, núm. 4 (August 2006)
575-580.
Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.
Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
García Valenzuela MLR, Lozano Zúñiga MM, Valencia Guzmán MJ. Dependencia a la nicotina,
disposición al cambio y confianza situacional en estudiantes pre-universitarios. Psicologia.com
[Internet]. 2011 [citado 18 Jul 2011]; 15:14. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/3967
8
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.