PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

DIFERENCIAS EN ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA ENTRE ADOLESCENTES CON TRASTORNO DE CONDUCTA EXTERNALIZANTE Y POBLACIÓN GENERAL

Fecha Publicación: 26/04/2018
Autor/autores: David Pina López , María Pagán Escribano, Mercedes Matás Castillo, Yolanda Martínez Cano, Lucía Simina Cormos, Jose Antonio Ruiz-Hernandez
  Seguir al autor

RESUMEN

Introducción: Los trastornos de conducta externalizante (TCE) están considerados como uno de los diagnósticos más habituales entre la población infantojuvenil, habiéndose encontrado evidencias de la importancia de las actitudes de los pares ante la violencia y las víctimas de ésta, como un factor importante en el desarrollo de conductas externalizantes. Este estudio es una investigación de doble estrategia descriptiva y asociativa que pretende comprobar las diferencias en actitudes hacia la violencia entre una muestra de población general (GG) y una muestra clínica (GC). Método: N=327 adolescentes (12-15 años) de la Región de Murcia (n=59 con TCE). Se utilizó el Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia (CAHV-25). Resultados: No se observan diferencias significativas entre los grupos. Discusión: Estos datos podrían sugerir que en el desarrollo de los TCE podrían no estar mediando estas actitudes. El hecho de que en el GG se hayan obtenido valores ligeramente superiores, podría deberse a la influencia del tratamiento recibido por el GC. Importante realizar investigaciones que permitan analizar elementos personales y contextuales para una mejor comprensión de los TCE.


Palabras clave: Trastornos de conducta; externalización; impulsividad;
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psicología general .
Servicio Psicología Aplicada (SEPA) de la Universidad de Murcia.

DIFERENCIAS EN ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA ENTRE ADOLESCENTES CON TRASTORNO
DE CONDUCTA EXTERNALIZANTE Y POBLACIÓN GENERAL.
Servicio de Psicología Aplicada (SEPA)
Tel: 868 88 94 38
Web: www.um.es/sepa-Correo: sepa@um.es
David Pina López, María Pagán Escribano, Mercedes Matás Castillo, Yolanda Martínez Cano, Lucía Simina Cormos, Jose Antonio Ruiz-Hernández
Miembros del Servicio de Psicología Aplicada. Universidad de Murcia.

Introducción
Los trastornos generalizados del desarrollo y los trastornos de conducta externalizante (TCE) están considerados como los diagnósticos más habituales entre la población infantil
y adolescente (Gadow, Sprafkin y Nolan, 2001). En este sentido, se han encontrado evidencias de la importancia de las actitudes de los pares ante la violencia y hacia las
víctimas de ésta en el ámbito escolar (Stevens, Van Oost y De Bourdeaudhuij, 2000), como un factor de gran importancia en el desarrollo de conductas externalizantes
antisociales (Hanish y Gerra, 2002). Estas actitudes comienzan a desarrollarse desde el nacimiento y se aprenden a través de la propia experiencia o mediante las relaciones con
los adultos significativos (Eagly & Chaiken, 1993).
Un estudio reciente con alumnos de Educación Secundaria comprobó que las actitudes hacia la violencia como forma de potenciación de la autoestima o de manejar las
relaciones sociales, se asociaba a la conducta externalizada en adolescentes (Jiménez-Barbero, Ruiz-Hernández, Llor- Esteban y Waschgler, 2016).
No obstante, la mayoría de estudios transversales, se han centrado exclusivamente en muestras de población general.

Objetivo
Comprobar diferencias en actitudes hacia la violencia entre una muestra de población general y una muestra clínica.

Método
Muestra
Tabla 1.
Descripción de variables sociodemográficas

(N=327)
Grupo clínico (GC)
(n=59, 18%)
Edad (M= 13,5, DT= .93)
12-13
14-15
Género
Niños (n= 180, 55%)
Niñas (n= 147, 45%)

Grupo General (GG)
(n=268,82%)

32 (54.23%)
27 (45.77%)

121 (45.1%)
136 (50.8%)

41 (69.5%)
18 (30.5%)

138 (51.5%)
128 (47.8%)

Resultados
Actitudes hacia la Violencia

Instrumentos:
Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia (CAHV-25) compuesto por 25 ítems.
Consistencia interna total =.90. Factor I: V. como forma d e diversión (7 ítems

=.78); V. como forma de mejorar la autoestima (5 ítems =.78); V. para manejar

3,0

2.688 (.963)

2,5

2.513 (.878)

problemas y relaciones sociales (6 ítems =.68); V. como defensa legítima (7 ítems
=.72)

2,0

2.045 (.863)
1.871 (.764)

Procedimiento:
Se siguió una doble estrategia descriptiva y asociativa.

1.790 (.648)

1.795 (.746)
1.639 (.757)

1,5

1.544 (.506)

La administración del protocolo con el GG se llevó a cabo en una única sesión
aprovechando el horario de clase del instituto.
En el caso del GC se aprovecharon las correspondientes citas médicas, previa

1,0

0,5

autorización de los padres y los responsables de los centros.
Análisis de datos:

0,0

GG

Análisis t de Student para muestras independientes, mediante comparación de

GC

medias.

Como diversión: t(289)= -1.763, p>.05, =.301

Como autoestima: t(286)= -.784,p>.05, =.15

Paquete estadístico SPSS (V. 20,0)

Como habilidad social: t(291)= -.637,p>.05, =.114

Como defensa legítima: t(295)= -1.103,p>.05, =.19

Discusión
· Los resultados obtenidos en actitudes hacia la violencia no muestran diferencias significativas entre los grupos. Esto parece indicar que en el desarrollo de los TCE no estarían mediando
estas actitudes.
· Además, el hecho de que en el grupo general se hayan obtenido valores ligeramente superiores, podría estar mediado por el hecho de que el grupo clínico está recibiendo tratamiento
psicológico.
· Debido a la ausencia de muestro probabilístico en la obtención de la GG y el bajo tamaño del GC, no es posible generalizar los resultados.
· Existe ausencia de información proporcionada desde la perspectiva de los padres y profesores. Sería recomendable realizar investigaciones futuras que permitan el análisis de elementos
personales y contextuales para una mejor comprensión del inicio y mantenimiento de los TCE.

Referencias
Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Gadow, K. D., Sprafkin, J. & Nolan, E. E. (2001). DSM-IV symptoms in community and clinic preschool children. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 1383-1392.
Hanish, L. D. & Gerra, N. G.(2002). A longitudinal analysis of patterns of adjustment following peer victimization. Development and Psychopathology, 14, 69-89.
Jiménez-Barbero, J. A., Ruiz-Hernández, J. A., Llor-Esteban, B. & Waschgler, K. (2016). Influence of attitudes, impulsivity, and parental styles in adolescent´s externalizing behavior. Journal of Health Psychology, 21(1), 122-131.
Stevens, V., Van Oost, P. y De Bourdeaudhuij, I. (2000). The Effects of an anti-bullying intervention programme on peers´ attitudes and behaviour. Journal of Adolescence. 23, 21-34.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados