DIFERENCIAS EN ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA ENTRE ADOLESCENTES CON TRASTORNO
DE CONDUCTA EXTERNALIZANTE Y POBLACIÓN GENERAL.
Servicio de Psicología Aplicada (SEPA)
Tel: 868 88 94 38
Web: www.um.es/sepa-Correo: sepa@um.es
David Pina López, María Pagán Escribano, Mercedes Matás Castillo, Yolanda Martínez Cano, Lucía Simina Cormos, Jose Antonio Ruiz-Hernández
Miembros del Servicio de Psicología Aplicada. Universidad de Murcia.
Introducción
Los trastornos generalizados del desarrollo y los trastornos de conducta externalizante (TCE) están considerados como los diagnósticos más habituales entre la población infantil
y adolescente (Gadow, Sprafkin y Nolan, 2001). En este sentido, se han encontrado evidencias de la importancia de las actitudes de los pares ante la violencia y hacia las
víctimas de ésta en el ámbito escolar (Stevens, Van Oost y De Bourdeaudhuij, 2000), como un factor de gran importancia en el desarrollo de conductas externalizantes
antisociales (Hanish y Gerra, 2002). Estas actitudes comienzan a desarrollarse desde el nacimiento y se aprenden a través de la propia experiencia o mediante las relaciones con
los adultos significativos (Eagly & Chaiken, 1993).
Un estudio reciente con alumnos de Educación Secundaria comprobó que las actitudes hacia la violencia como forma de potenciación de la autoestima o de manejar las
relaciones sociales, se asociaba a la conducta externalizada en adolescentes (Jiménez-Barbero, Ruiz-Hernández, Llor- Esteban y Waschgler, 2016).
No obstante, la mayoría de estudios transversales, se han centrado exclusivamente en muestras de población general.
Objetivo
Comprobar diferencias en actitudes hacia la violencia entre una muestra de población general y una muestra clínica.
Método
Muestra
Tabla 1.
Descripción de variables sociodemográficas
(N=327)
Grupo clínico (GC)
(n=59, 18%)
Edad (M= 13,5, DT= .93)
12-13
14-15
Género
Niños (n= 180, 55%)
Niñas (n= 147, 45%)
Grupo General (GG)
(n=268,82%)
32 (54.23%)
27 (45.77%)
121 (45.1%)
136 (50.8%)
41 (69.5%)
18 (30.5%)
138 (51.5%)
128 (47.8%)
Resultados
Actitudes hacia la Violencia
Instrumentos:
Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia (CAHV-25) compuesto por 25 ítems.
Consistencia interna total =.90. Factor I: V. como forma d e diversión (7 ítems
=.78); V. como forma de mejorar la autoestima (5 ítems =.78); V. para manejar
3,0
2.688 (.963)
2,5
2.513 (.878)
problemas y relaciones sociales (6 ítems =.68); V. como defensa legítima (7 ítems
=.72)
2,0
2.045 (.863)
1.871 (.764)
Procedimiento:
Se siguió una doble estrategia descriptiva y asociativa.
1.790 (.648)
1.795 (.746)
1.639 (.757)
1,5
1.544 (.506)
La administración del protocolo con el GG se llevó a cabo en una única sesión
aprovechando el horario de clase del instituto.
En el caso del GC se aprovecharon las correspondientes citas médicas, previa
1,0
0,5
autorización de los padres y los responsables de los centros.
Análisis de datos:
0,0
GG
Análisis t de Student para muestras independientes, mediante comparación de
GC
medias.
Como diversión: t(289)= -1.763, p>.05, =.301
Como autoestima: t(286)= -.784,p>.05, =.15
Paquete estadístico SPSS (V. 20,0)
Como habilidad social: t(291)= -.637,p>.05, =.114
Como defensa legítima: t(295)= -1.103,p>.05, =.19
Discusión
· Los resultados obtenidos en actitudes hacia la violencia no muestran diferencias significativas entre los grupos. Esto parece indicar que en el desarrollo de los TCE no estarían mediando
estas actitudes.
· Además, el hecho de que en el grupo general se hayan obtenido valores ligeramente superiores, podría estar mediado por el hecho de que el grupo clínico está recibiendo tratamiento
psicológico.
· Debido a la ausencia de muestro probabilístico en la obtención de la GG y el bajo tamaño del GC, no es posible generalizar los resultados.
· Existe ausencia de información proporcionada desde la perspectiva de los padres y profesores. Sería recomendable realizar investigaciones futuras que permitan el análisis de elementos
personales y contextuales para una mejor comprensión del inicio y mantenimiento de los TCE.
Referencias
Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Gadow, K. D., Sprafkin, J. & Nolan, E. E. (2001). DSM-IV symptoms in community and clinic preschool children. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 1383-1392.
Hanish, L. D. & Gerra, N. G.(2002). A longitudinal analysis of patterns of adjustment following peer victimization. Development and Psychopathology, 14, 69-89.
Jiménez-Barbero, J. A., Ruiz-Hernández, J. A., Llor-Esteban, B. & Waschgler, K. (2016). Influence of attitudes, impulsivity, and parental styles in adolescent´s externalizing behavior. Journal of Health Psychology, 21(1), 122-131.
Stevens, V., Van Oost, P. y De Bourdeaudhuij, I. (2000). The Effects of an anti-bullying intervention programme on peers´ attitudes and behaviour. Journal of Adolescence. 23, 21-34.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.