Eficacia de una intervención basada en el contacto directo para disminuir el estigma en estudiantes de enfermería
Autor/autores: Conxa Martinez Martinez

RESUMEN
Las personas con enfermedad mental tienen un riesgo más elevado que la población general de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas o endocrinas, sin embargo, tienen un déficit de cuidados por parte de los servicios de salud. Algunos estudios señalan que esta situación puede deberse en gran medida a las actitudes estigmatizantes de los profesionales de la salud, entre los que se incluye la profesión enfermera.
Con el objetivo de que los futuros profesionales de enfermería mejoren sus actitudes hacia las personas con enfermedad mental se ha diseñado una intervención de contacto directo con personas con experiencia vivida. Consta de una única sesión de 90 minutos en la que participan un técnico de ASIEM, una persona con enfermedad mental y un familiar. La intervención se basa en un guion estructurado en las que se exponen sus vivencias con la enfermedad y su historia de recuperación y posteriormente se abre un debate con los asistentes. Su eficacia se ha medido a través de estudio quasi-experimental con diseño pre test -post test sin grupo control y control intrasujeto. La diferencia de puntuación obtenida en el cuestionario AQ-27-E antes y después de la intervención indica que se ha producido una disminución del miedo, la sensación de peligro, las actitudes evitativas, segregadoras y coercitivas, al tiempo que han aumentado sentimientos positivos como la tendencia a la ayuda y la piedad. Los resultados son importantes para la práctica clínica ya que pueden mejorar la calidad de cuidados realizados a las personas con enfermedad mental
-
Cribado cáncer de cérvix en mujeres con Trastorno Mental Grave
JESSICA BORRULL GUARDEÑO -
Eficacia de una intervención basada en el contacto directo para disminuir el estigma en estudiantes de enfermería
Conxa Martinez Martinez -
Retraso en el diagnóstico de cáncer de mama y colorrectal en personas con trastornos mentales graves.
Pedro Céspedes Aleixandre
Palabras clave: enfermedad mental grave, cáncer de mama, cáncer de colon, retraso diagnóstico, cribado
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Enfermería .
Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, Valencia, España (Sr. Céspedes)
Comentarios de los usuarios
Alfredo Rubén Benítez
Enfermería - Argentina
Fecha: 16/05/2019
Alfredo Rubén Benítez
Enfermería - Argentina
Fecha: 16/05/2019
María Bequis-Lacera
Enfermero salud mental - Colombia
Fecha: 15/05/2019
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Depresión y TDAH en el adulto consumidor de tóxicos María Dolores Sánchez García et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
COVID 19 y Salud Mental: la importancia de mantener el ejercicio físico en nuestros pacientes. Maria Dolores Diaz Piñeiro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
Diseño de un programa de prevención de suicidio en personas mayores desde el ámbito comunitario Agustin Sicilia Martín et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
Título: Necesidad de una intervención de cuidados integrales para mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama desde el abordaje de la enfermera de Salud Mental. Tamara del Pino Medina Dorta et. al
Fecha Publicación: 19/02/2019
-
ESTUDIO DE LA FIABILIDAD DE LA FORMA B DEL MOCA TEST EN UNA MUESTRA DE PERSONAS MAYORES SIN DETERIORO COGNITIVO CÉSAR BUGALLO CARRERA et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018
-
LA SEXUALIDAD EN MUJERES MASTECTOMIZADAS POR CANCER DE MAMA Esther Maria Vilchez Pimentel et. al