PUBLICIDAD-

El concepto de automedicación contemporánea: más lejos de la salud y más cerca de las adicciones

  Seguir al autor

Autor/autores: Andrés M. Pérez-Acosta
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Tipo de trabajo:  Ponencia Invitada
Observatorio del Comportamiento de Automedicación, Grupo de Investigación E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento, Programa de Psicología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, sede Quinta de Mutis, Universidad del Rosario, Bogotá, D.

RESUMEN

Esta reflexión conceptual acerca de la automedicación desafía a la definición tradicional de este fenómeno, que lo ubica exclusivamente en el contexto de la salud. A partir de las definiciones "oficiales" de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM) y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), se trata de "La autoadministración de medicación no prescrita por un médico o de una manera no dirigida por un médico" (NLM: MeSH D012651; BIREME: DeCS 13037). Con base en una exploración colectiva de más de diez años, que llevó a la creación en 2014 del Observatorio del Comportamiento de Automedicación, se trata de un comportamiento individual intencional de consumo, consistente en la autoadministración, o administración a otros individuos subordinados, de medicamentos por fuera de la prescripción, o alterando la prescripción, con la función original de autocuidado de la salud u otras diferentes como el aumento del rendimiento físico o cognitivo (dopaje), uso recreativo, uso evasivo, uso cosmético, terminación de la vida, entre otros, aprovechando siempre sus principios activos farmacológicos (véase Calderón & Pérez-Acosta, 2018; Calderón, Soler & Pérez-Acosta, 2020). Una importante implicación de esta nueva definición de la automedicación contemporánea es la cercanía cada vez mayor a la adicción.  Todo lo anterior se debe justamente a que el nuevo espectro motivacional del consumo de medicamentos por cuenta propia invita al abuso más que a un consumo racional.

 

Palabras clave: Automedicación, Adicción, Análisis Conceptual


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12841

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Hola Silvia, completamente de acuerdo con tu reflexión. La autoridad médica, con base en tu aguda reflexión, no sólo podría ser relativamente reciente en términos históricos humanos, sino que su recencia sería aún muchísimo mayor, si tomas en cuenta la historia filogenética humana, y las de otras especies animales que exhiben formas de automedicación bien documentadas por investigadores como Michael A. Huffman y Jaap de Roode. Incluso, esa "nueva automedicación", que hemos denunciado en el Observatorio, no sólo dominada por el poder de una profesión hegemónica, sino también por la brutal lógica capitalista, trasciende la original motivación por el autocuidado de la salud. Ese fenómeno contemporáneo exhibe nuevas y complejas orientaciones hacia el dopaje, el uso evasivo, el uso cosmético, entre otros, que seguimos investigando, caracterizando e intentando intervenir, en la medida de lo posible.

Andrés M. Pérez-Acosta
Psicólogo - Colombia
Fecha: 29/05/2024


Gracias Andrés por esta ilustrativa presentación. Me lleva a preguntarme por la historia del concepto de automedicación. Se me ocurre, que la cuestión de la automecdicación es en el fondo un término político dado que la autoridad médica como autoridad que monopoliza el saber y el formular de los fármacos es más bien una autoridad reciente, anclada en el monopolio del control del dolor y la muerte ejercido por los estados nación emergentes entre los siglos XVII, XVIII y XIX. La medicina moderna tal y como la conocemos hoy como Corpus teórico y cómo el conjunto de prácticas legitimada por el Estado para el cuidado de la salud, surge a mediados del siglo XIX monopolizando el diseño y prescripción de los fármacos y en especial de los psicofármacos. El uso de estas herramientas por fuera de la autoridad médica se da de manera paralela con el surgimiento de la medicina Pero de alguna manera la autoridad médica conserva durante mucho tiempo el monopolio de este uso tildando como ilegal cualquier uso por fuera de la legitimación estatal de esta práctica. Algo que me llama la atención de la crisis de los opiáceos es que la lógica capitalista y de marketing convierte a los médicos que prescriben sin etica en figuras que se desligan del interés común y se convierten en una suerte de Dealers y esto me parece pone en crisis la autoridad y la legitimidad médica y borra las barreras tradicionales de la medicación y la automedicación. ¿Qué piensas?

Silvia Rivera Largacha
Psicólogo - Colombia
Fecha: 29/05/2024


Muchas gracias a Rubiel Chica por su comentario y participación en este simposio. Así mismo considero muy importante reconocer el rol que han tenido un importante número de estudiantes y profesionales de psicología y medicina que han participado en las investigaciones e intervenciones del Observatorio del Comportamiento de Automedicación, desde su fundación, el 21 de abril de 2014. Una de las más importantes funciones del Observatorio es la reflexión sobre el concepto de automedicación, la cual determina la manera cómo se estudia y cómo se interviene este complejo fenómeno de salud pública global.

Andrés M. Pérez-Acosta
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024


Excelente articulo que nos invita a tener una reflexion critica sobre la automedicacion.

Rubiel Alberto Chica Ríos
Psicólogo - Canadá
Fecha: 28/05/2024



Total valoraciones realizadas: 4 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.