PUBLICIDAD-

El dolor en el trabajo, las exigencias de eficiencia productiva y las barreras de los sistemas de salud, como activadores de la adherencia a la automedicación

  Seguir al autor

Autor/autores: Juan CASTILLO-M
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Profesor Titular Laboratorio ErgoMotion Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad del Rosario Bogotá - Colombia

RESUMEN

La cuestión de la productividad es un indicador crucial para cada país, el deseo de ser mas productivos implica el perfeccionamiento de habilidades para ser eficientes y efectivos, el asunto de la productividad actúa tanto como agente de competencia entre empresas, como entre individuos. Para permanecer en la carrera de la productividad los trabajadores se sobre-exponen y alcanzan niveles elevados de intensidad o densidad en sus tareas y compromisos en su trabajo (por ejemplo, muchas horas de trabajo acumuladas o una extensión del tiempo de trabajo invadiendo la vida privada, también múltiples tareas a atender, múltiples empleos, entre otros.).

En la búsqueda del confort social, mental y económico, los individuos fijan como eje central de su desarrollo emocional, social y profesional, el trabajo; acuden a trabajar para no ser juzgados como improductivos a pesar de estados de malestar que proceden de diversos fuentes(motivación, estrés, presión de colegas, limitaciones cognitivas o funcionales, encrucijadas sociales, culturales, económicas y /o familiares.). Los efectos deletreos, son la exposicion a condiciones adversas para la salud fisica, mental, social y emocional. Para negociar con este malestar experimentado como dolor y combinado con el miedo a perder su trabajo y ante fallidos intentos de control médico, que se evidencia los repetidos ingresos de los trabajadores a los servicios de atención, tienden a desarrollar manejos distintos o alternos del dolor, esto se evidencia en que el uso indiscriminado y las sobredosis de analgésicos supera en EEUU los ingresos a emergencias médicas por sobredosis de cocaína y heroína combinadas

Palabras clave: automedicación, dolor, productividad, sistemas de salud


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12772

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


El documento es de alta relevancia, ya que, desde múltiples perspectivas, describe la complejidad que supone la automedicación en contextos laborales como alternativa para sostener la productividad.

Andrés Machacón
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024


El documento subraya la complejidad de la automedicación en el lugar de trabajo, mencionando que, con frecuencia, los empleados manejan su dolor por sí mismos para mantener la productividad, lo que puede generar confusiones entre la fatiga y el dolor, y derivar en decisiones incorrectas para el cuidado de la salud. El artículo propone la necesidad de esfuerzos colaborativos que involucren a todos los actores involucrados para abordar este problema y desalentar la automedicación como única solución. Quisiera preguntarle a Juan Castillo, en un pais como Colombia en el que la mayoría de los trabajadores no son empleados ¿Cómo se puede pensar este tema del presentismo y de la autoexplotación como fuentes de uso inadecuado de drogas para el dolor? ¿Que estrategias de prevención y atención pueden desarrollarse en un mercado de trabajo dominado por al informalidad?

Silvia Rivera Largacha
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024


El Dr. Juan Castillo, en el Ergo-Motion Lab de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) ha efectuado desde hace varios años una exploración profunda, teórica y empírica, de los fenómenos de adicción, automedicación y sobremedicación en los contextos laborales. Esta ponencia es una síntesis de tal aporte, la cual es altamente recomendable para quienes estén interesados en temas como salud ocupacional, psicología organizacional, psicología del trabajo, terapia ocupacional, trabajo social en las organizaciones, entre otros campos científicos y profesonales.

Andrés M. Pérez-Acosta
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024


Excelente articulo que nos invita a pensar en el desarrollo emocional, social y profesional, para tener presente en la dimension laboral.

Rubiel Alberto Chica Ríos
Psicólogo - Canadá
Fecha: 28/05/2024



Total valoraciones realizadas: 4 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.