El dolor en el trabajo, las exigencias de eficiencia productiva y las barreras de los sistemas de salud, como activadores de la adherencia a la automedicación

RESUMEN
La cuestión de la productividad es un indicador crucial para cada país, el deseo de ser mas productivos implica el perfeccionamiento de habilidades para ser eficientes y efectivos, el asunto de la productividad actúa tanto como agente de competencia entre empresas, como entre individuos. Para permanecer en la carrera de la productividad los trabajadores se sobre-exponen y alcanzan niveles elevados de intensidad o densidad en sus tareas y compromisos en su trabajo (por ejemplo, muchas horas de trabajo acumuladas o una extensión del tiempo de trabajo invadiendo la vida privada, también múltiples tareas a atender, múltiples empleos, entre otros.).
En la búsqueda del confort social, mental y económico, los individuos fijan como eje central de su desarrollo emocional, social y profesional, el trabajo; acuden a trabajar para no ser juzgados como improductivos a pesar de estados de malestar que proceden de diversos fuentes(motivación, estrés, presión de colegas, limitaciones cognitivas o funcionales, encrucijadas sociales, culturales, económicas y /o familiares.). Los efectos deletreos, son la exposicion a condiciones adversas para la salud fisica, mental, social y emocional. Para negociar con este malestar experimentado como dolor y combinado con el miedo a perder su trabajo y ante fallidos intentos de control médico, que se evidencia los repetidos ingresos de los trabajadores a los servicios de atención, tienden a desarrollar manejos distintos o alternos del dolor, esto se evidencia en que el uso indiscriminado y las sobredosis de analgésicos supera en EEUU los ingresos a emergencias médicas por sobredosis de cocaína y heroína combinadas
-
El rol de las emociones de los profesionales en la atención clínica de pacientes con adicciones y automedicación
Rubiel Alberto Chica Ríos -
El dolor en el trabajo, las exigencias de eficiencia productiva y las barreras de los sistemas de salud, como activadores de la adherencia a la automedicación
Juan CASTILLO-M -
Pharmakon: las palabras y las sustancias en la drogadicción y la automedicación
Silvia Rivera Largacha -
El concepto de automedicación contemporánea: más lejos de la salud y más cerca de las adicciones
Andrés M. Pérez-Acosta -
Automedicación, adicciones y crisis de los opioides: el caso del fentanilo
Andrés Machacón
Palabras clave: automedicación, opioides, fentanilo
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Universidad del Rosario
Comentarios de los usuarios
Andrés Machacón
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024
Silvia Rivera Largacha
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024
Andrés M. Pérez-Acosta
Psicólogo - Colombia
Fecha: 28/05/2024
Rubiel Alberto Chica Ríos
Psicólogo - Canadá
Fecha: 28/05/2024
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
La crisis de los opioides y el tratamiento del dolor Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 20/11/2023
-
Intervenciones basadas en Mindfulness para la dependencia a opioides prescritos Angela Palao Tarrero et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
Plan de organización de la Unidad de tratamiento con opiáceos (UTO) en el centro de atención a drogodependencias de Murcia. Rosa María Martínez Sánchez
Fecha Publicación: 02/11/2010
-
Conductas autolesivas no suicidas: breve revisión. Conceptualización, clínica y causas. Jesus Lull Carmona et. al
Fecha Publicación: