El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes
Autor/autores: Joaquín Mateu Mollá , Alejandro Domínguez-Rodríguez, Paulina Erika Herdoiza-Arroyo, Reyna Jazmín Martínez Arriaga, Eduardo Bautista Valerio, Anabel de la Rosa Gómez

RESUMEN
RESUMEN
Introducción: La pandemia por COVID-19 supuso una situación crítica para numerosos países de todo el mundo, así como un auténtico reto sanitario y humano. Su impacto en la salud mental de la población fue notable. Las experiencias de duelo desencadenadas a consecuencia de la pérdida de un ser querido podrían ser especialmente profundas y graves en este contexto, habida cuenta de las circunstancias generalmente imprevistas e incontrolables en las que se produjeron los hechos.
Objetivos: Evaluar el impacto de la pandemia sobre la experiencia de duelo y sobre los síntomas ansioso-depresivos de la población mexicana.
Método: Se diseñó un estudio descriptivo y transversal en el que participaron un total de 5224 personas, con una edad promedio de 31,78 años (87,5% mujeres). Los criterios de inclusión fueron: (1) haber cumplido la mayoría de edad y (2) estar atravesando por un proceso de duelo. Se evaluaron los síntomas ansiosos (Generalized Anxiety Disorder [GAD-7]), los depresivos (Center of Epidemiologic Studies Depression Scale [CES-D]) y los asociados al duelo complicado (Inventory of Complicated Grieg [ICG]).
Resultados: El 90,40% de los participantes mostraron niveles clínicos de ansiedad y de depresión; relacionados con variables sociodemográficas como la edad, el estado civil o la situación profesional. La intensidad de los síntomas de duelo resultó estadísticamente superior en quienes sufrieron la pérdida recientemente.
Conclusiones: El duelo durante la crisis por COVID-19 plantea un reto importante a nivel adaptativo, con una especial efervescencia de síntomas depresivos y ansiosos, que debe materializarse en intervenciones específicamente orientadas a su resolución.
-
El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes
Joaquín Mateu Mollá -
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19
MARIA JOSE GARCIA RUBIO -
Relación del uso problemático de internet y adicción a videojuegos con la depresión e ideación suicida durante el confinamiento por COVID-19
Víctor J. Villanueva Blasco -
El optimismo y su protección frente al trastorno de estrés postraumático durante la pandemia por COVID-19 a través de la mediación del estrés percibido y la anticipación de estrés.
Aránzazu Duque Moreno
Palabras clave: Confinamiento, Estrés, Optimismo, Prevención
Tipo de trabajo: Ponencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Grupo de Investigación Psicología y Calidad de Vida. Cátedra de Humanización de la Asistencia sanitaria. Universidad Internacional de Valencia
Comentarios de los usuarios
David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 29/05/2023
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Trastorno de adicción a los videojuegos, consecuencias de la pandemia y evolución sobre esta patología. GUILLERMO MOMPARLER LAZARO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 MARIA JOSE GARCIA RUBIO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Enfoques más positivos de la psicología clínica y la psiquiatría José Manuel Bertolín-Guillén et. al
Fecha Publicación: 22/04/2023
-
La huella de la pandemia en una población con esquizofrenia: estudio longitudinal Aaron Argudo Palacios et. al
Fecha Publicación: 20/03/2023