PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

El maltrato infantil visto por los adolescentes.

Fecha Publicación: 02/04/2013
Autor/autores: Milaidi Milian Martínez , Ariel Acosta González

RESUMEN

La adolescencia se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales,  generadoras de   conflictos en el hogar que, cuando no son bien manejadas, pueden conducir a que el adolescente resulte maltratado por sus propios padres. Para determinar la presencia  de maltrato en los  adolescentes, así como su asociación con algunas variables, se llevó a cabo un estudio  de tipo observacional analítico en el mes de enero del año 2010  en una población de 140 adolescentes del  Instituto Politécnico  ?Manuel Valdés?. La selección de la muestra se llevó a cabo usando  un muestreo no probabilístico con criterios de inclusión y exclusión quedando la muestra  constituida por  103 adolescentes. Para determinar la asociación entre las variables se utilizaron los estadígrafos chi ? cuadrado y el Odds Ratio con un intervalo de confianza del 95 %. El 37,86% de  los adolescentes  eran maltratados.  El  maltrato  en los adolescentes estudiados se  asoció con la estructura familiar (p< 0,05; OR: 2,41  IC 95% (1,05-5,52)  y  la presencia de conducta suicida (p<0,05; OR: 5,83  IC 95% (2,44-13,97).  Créditos de la imagen: child abuse, por Southworth Sailor, en Flickr. 


Palabras clave: maltrato infantil; idea suicida; conducta suicida; adolescencia; familia; consumo de alcohol.
Área temática: .

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Artículo original
El maltrato infantil visto por los adolescentes
The child abuse seen by adolescent

Milaidi Milian Martínez1*, Ariel Acosta González2

Resumen
La adolescencia se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales, generadoras de conflictos en el hogar que, cuando no son bien manejadas, pueden
conducir a que el adolescente resulte maltratado por sus propios padres. Para determinar la
presencia de maltrato en los adolescentes, así como su asociación con algunas variables, se
llevó a cabo un estudio de tipo observacional analítico en el mes de enero del año 2010 en una
población de 140 adolescentes del Instituto Politécnico "Manuel Valdés". La selección de la
muestra se llevó a cabo usando un muestreo no probabilístico con criterios de inclusión y
exclusión quedando la muestra constituida por 103 adolescentes. Para determinar la asociación
entre las variables se utilizaron los estadígrafos chi ­ cuadrado y el Odds Ratio con un intervalo
de confianza del 95 %. El 37,86% de los adolescentes eran maltratados. El maltrato en los
adolescentes estudiados se asoció con la estructura familiar (p< 0,05; OR: 2,41 IC 95% (1,055,52) y la presencia de conducta suicida (p<0,05; OR: 5,83 IC 95% (2,44-13,97).
Palabras claves: Maltrato Infantil, idea suicida, conducta suicida, adolescencia, familia,
consumo de alcohol.
Abstract
Adolescence is characterized for deep biological, psychological and social transformations,
generating plants of conflicts at the home than, if not they are well-run, can conduce to that the
adolescent prove to be hurt by his own parents. To determine the presence of abuse in
adolescent and its association with some variables, we conducted a descriptive and CrossSectional Study in January 2010 with a population group of 140 adolescent from the Polytechnic
Institute "Manuel Valdés". The selection was carrying out used a sample not probabilistic with
criterions of inclusion and exclusion by remaining the constituted sample for 103 adolescents.
Chi ­ square and odds ratio with an interval of trust of 95 % statistic models allowed
determining the association between the variables used. The 37,86% of the adolescent were
abused. The abuse was associated with family organization (p <0,05; OR: 2,41 IC 95% (1,055,52) and the presence of suicidal behavior (p <0,05; OR: 5,83 IC 95% (2,44-13,97).
Keywords: Child abuse, suicidal thinking, suicidal behavior, adolescent, family, alcohol
drinking.

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2013 Milian Martínez M, Acosta González A.

1

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Recibido: 10/08/2012 ­ Aceptado: 03/01/2013 ­ Publicado: 02/04/2013

* Correspondencia: arielacosta@infomed.sld.cu
1 Especialista de Primer Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de Pediatría. MsC. Atención Integral al
Niño.
2 Especialista de Primer Grado de Psiquiatría Infanto Juvenil. Profesor Auxiliar de Psiquiatría Infantil.
MsC. Atención Integral al Niño

2

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Introducción
Una de las funciones principales de la familia es la creación de un ambiente armónico de
funcionamiento que brinda apoyo y seguridad a sus integrantes. Esa armonía, sin embargo, está
amenazada por los actos violentos dentro de la familia, por cualquiera de sus miembros. (1, 2)
Una forma de violencia intrafamiliar es el maltrato infantil que se conceptualiza como toda
agresión u omisión física, sexual, psicológica o negligencia intencional contra una persona de
menor edad, en cualquier etapa de la vida, que afecte su integridad biopsicosocial, realizada
habitual u ocasionalmente, dentro o fuera de su hogar, por una persona, institución o sociedad
en función a su superioridad física, intelectual o económica. Este concepto incluye además la
adolescencia. Esta etapa del ciclo vital entre la niñez y la adultez, se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Muchas de ellas son generadoras conflictos
en el hogar que, cuando no son bien manejadas, pueden conducir a que el adolescente resulte
maltratado por sus propios padres. (3, 4, 5, 6)
El adolescente maltratado presenta más habitualmente: trastornos psicoemocionales,
implicancia en causa judicial, problemas en la escuela, años escolares repetidos, trastornos del
sueño, alimentación inadecuada, tabaquismo, dismenorrea, aborto, inicio sexual precoz, abuso
sexual, disconformidad con imagen corporal, carácter de riesgo y falta de referente. (7)
Múltiples estudios reportan que el maltrato a menores aparece en todas las civilizaciones,
asociado a factores sociales, políticos y religiosos. Un estudio realizado en México en
adolescentes de 13 a 17 años de ambos sexos, usuarios de los servicios de consulta externa,
urgencias y hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro» arrojó
cifras elevadísimas de las distintas formas de maltrato: maltrato emocional 77%, maltrato físico
41%, negligencia 8% y abuso sexual 24%. (4)
En Estados Unidos se demostró que 140 de cada 1000 (14%) niños y adolescentes de 3 a 18
años fueron maltratados físicamente. (8, 9, 10)
En un estudio realizado en Cuba se encontró maltrato psicológico en el 90 % de los adolescentes
estudiados. Este maltrato se manifestó a través de hostigamiento verbal, gritos, insultos,
amenazas, y dificultades en la comunicación de los adultos con los adolescentes. (11)
El maltrato a niños y adolescentes es en general una triste realidad en Cuba, aunque carece del
dramatismo y la frecuencia de otros países. Por ello nos planteamos las siguientes
interrogantes: ¿Está presente el maltrato entre los adolescentes del Instituto Politécnico
"Manuel Valdés" del municipio Artemisa, La Habana, Cuba?
¿Cómo se relaciona el maltrato con la estructura familiar, el consumo de alcohol o la conducta
suicida en los adolescentes?

Objetivos

General
Determinar la presencia de maltrato en los adolescentes del Instituto Politécnico "Manuel
Valdés" del municipio Artemisa, así como su asociación con algunas variables.

3

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Específicos
1.

Determinar la presencia de algunas formas particulares de maltrato en estos
adolescentes.

2. Determinar la asociación del maltrato con la estructura familiar, el consumo de alcohol
y la presencia de conducta suicida.

Diseño metodológico
Se realizó un estudio cuali - cuantitativo de tipo observacional analítico y transversal en el mes
de enero del año 2010 en el Instituto Politécnico "Manuel Valdés" (en lo adelante IPOL) del
municipio Artemisa, La Habana, Cuba.
La población del trabajo fueron los 140 adolescentes de dicho Politécnico que estuvieron
asistiendo al mismo en el mes de enero de 2010.
Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico intencional por criterios,
que se relacionan a continuación:
- Que pertenecieran al IPOL "Manuel Valdés" del municipio Artemisa.
- Que estuvieran en la escuela en el momento en que se aplicó el cuestionario, durante el mes
de enero de 2010.
- Que aceptaran, los padres y adolescentes, participar en el estudio.
- Que completaran el cuestionario.
Los criterios de exclusión de nuestra muestra fueron:
- Adolescentes que, aunque en ese momento se encontraban en el Centro, no eran matrícula del
mismo.
- Los padres o adolescentes que no aceptaron participar en el trabajo.
- Los que no completaron el cuestionario.
La muestra quedó constituida por 103 adolescentes.

Operacionalización de variables
Variables cualitativas nominales dicotómicas:
Presencia de Conducta Suicida: se consignó cuando el adolescente refería haber tenido conducta
suicida en el último mes. Incluye:
Idea suicida: cuando el adolescente refirió haber pensado y planeado en matarse o hacerse daño
así mismo.

4

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Amenaza suicida: cuando el adolescente refirió haber amenazado a alguien con quitarse la vida
(matarse).
Intento suicida: cuando el adolescente refirió haber intentado matarse.
Teniendo en cuenta la clasificación de Ricardo González en su libro "Cómo enfrentar el peligro
de las drogas" donde describió comportamientos ante el alcohol (12), en el presente trabajo se
utilizaron las siguientes variables:
Consumían alcohol: se consignó a aquellos adolescentes, que se detectó en el cuestionario, que
consumían alcohol en las categorías de consumidor social, de riesgo y perjudicial.
No consumían alcohol: Se consideró a los pertenecientes en la categoría de abstinentes
detectados a través de la respuesta realizada por los adolescentes en el cuestionario.
Estructura familiar: Se incluyeron los criterios dados en Temas de Medicina General Integral.
(1) Ajustándose esta clasificación a los intereses del trabajo se consideró:
Familia incompleta: si falta un miembro de una generación por lo que incluimos en este grupo a
la familia restituida es decir falta uno de los padres.
Familia completa: cuando ellos están representados en el subsistema conyugal es decir están
presentes los dos padres.
Maltratados: cuando, en la respuesta de los adolescentes al cuestionario, se detectó algún tipo
de maltrato. Este pudo ser:
Maltrato físico: Cuando los adolescentes al contestar el cuestionario refirieron ser
maltratados por sus padres cuando señalaron que cuando hacen algo incorrecto sus padres "los
golpean con cualquier cosa".
Maltrato psicológico: Cuando los adolescentes refirieron ser maltratados al contestar
positivamente alguno de estos acápites del cuestionario: cuando hace algo incorrecto sus padres
le gritan, ofenden, comparan con otros adolescentes, abochornan o lo amenazan con castigarlo
físicamente.
Maltrato por negligencia: Cuando los adolescentes señalaron que sus padres no se
preocupan porque se vista, alimente y realicen sus tareas; ni tienen control de sus salidas fuera
de casa.
Maltrato mixto: Cuando se detectó a través del cuestionario la presencia de más de una de
estas formas de maltrato.
No maltratados: cuando, en la respuesta de los adolescentes al cuestionario, no se detectó
ninguna de las formas anteriores de maltrato.

Procedimiento de trabajo
Se visitó el IPOL "Manuel Valdés" en el mes de enero de 2010 y se coordinó con la dirección del
centro los días y hora en que los autores del trabajo se reunirían con los adolescentes y sus
padres para pedirles su consentimiento informado. Después de obtenido el consentimiento
informado se coordinó para la aplicación del cuestionario. En la fecha acordada, y de forma
simultánea durante el primer turno de clase de la tarde, se les aplicó a los estudiantes

5

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

previamente seleccionados, que se encontraban en ese momento en la escuela, el cuestionario,
procurando que lo hicieran de forma individual, con seriedad y sin premura de tiempo. Para
ello los autores del trabajo se apoyaron en los profesores del turno de clase y se recorrió las aulas
leyendo el cuestionario, aclarando las dudas en la interpretación del mismo cuando fue
pertinente.
El cuestionario fue validado previamente con un grupo de adolescentes, de la propia escuela,
que no fueron seleccionados para el estudio.

Método de recolección de la información
Se utilizó el método empírico donde se obtuvo la información a través de un cuestionario
aplicado y también se utilizó el método estadístico descriptivo que nos permitió organizar y
clasificar la información mediante tablas.
La recogida de la información fue mediante la confección de una base de datos con el paquete
estadístico MedCalc- 2007, versión 9.3.9.0 donde fueron volcados los resultados. Los datos se
presentaron en tablas reflejados en Frecuencia Absoluta (FA) y Porcentaje (P). Con el objetivo
de determinar la asociación de algunas de las variables se determinó Chi ­ cuadrado (x2) y se
utilizó un nivel de significación del 5%. Cuando existió asociación entre las variables se
determinó el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%).

Aspectos éticos
Para la realización del presente trabajo se contó con la autorización de la dirección del IPOL
"Manuel Valdés", los cuales fueron comunicados de antemano del contenido del formulario, así
como de que esta investigación forma parte del banco de problemas del Centro para la Atención
Integral a los Adolescentes del municipio Artemisa, el cual se propone tomarla como punto de
partida para la realización de programas de intervención en nuestros adolescentes que
contribuyan a disminuir el maltrato, la conducta suicida y el consumo de alcohol en esta etapa
de la vida.
Siendo un principio fundamental de nuestra Revolución la protección a niños y niñas, no hubo
ninguna objeción por parte de la dirección de la escuela para la realización del estudio,
brindándonos todo su apoyo.
A todos los participantes se les explicó en qué consistía el trabajo y cuáles eran sus objetivos
logrando de ellos su consentimiento informado. Al final de la investigación se les dio a conocer
los resultados.

Recursos
Los costos del proyecto fueron asumidos por el Centro para la Atención Integral al Adolescente
tanto en el salario de los autores de la investigación como en los suministros de otros medios
necesarios para la realización del mismo.
Los recursos materiales que se utilizaron son: equipo microordenador, papelería, librería,
impresora y material de oficina.

6

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Resultados
En la tabla 1 se pudo determinar a través del cuestionario que la mayoría de los adolescentes no
eran maltratados (62,14%). Los adolescentes que refirieron ser maltratados de alguna manera
en sus hogares constituyeron el 37,86 %.
Estos adolescentes pertenecían a familias incompletas en un 53,40% y en un 46,60% a familias
completas. En la tabla 2 se trató de establecer la asociación de la presencia de maltrato infantil y
la estructura familiar y se observó la presencia de maltrato en el 25,24% de las familias
incompletas y en el 12,62% de las completas. Por otra parte no se encontraron adolescentes
maltratados en el 28,15% de las familias incompletas ni en el 33,98% de las completas. El valor
de x2 fue de 4,44 para un valor de p< 0,05; un OR de 2,41 con un IC 95% (1,05-5,52).
El 33,98% de los adolescentes estudiados aceptaban consumir alcohol que mientras que el
66,02% no lo consumía. En la tabla 3 se plasmó la relación entre el consumo de alcohol y la
aparición de maltrato infantil. De los pacientes maltratados, 11,65% consumían alcohol,
mientras que 26,21 % no lo consumía. El 39,81% de los adolescentes ni consumían alcohol ni
eran maltratados. Los adolescentes no maltratados que consumían alcohol constituyeron el
22,33%.
El valor de x2 fue de 0,29, que representa un valor de p>0,05; con un OR = 0,79 y con un
intervalo de confianza del 95% (0,34- 1,85).
En la muestra había 40 adolescentes para un 38,83% que refirieron al contestar el formulario
que, en algún momento del año anterior al estudio, habían tenido alguna forma de conducta
suicida; mientras que 63 negaron haberla tenido.
En la tabla 4 se muestra que el 24,27% de los adolescentes maltratados presentaron alguna
manifestación de la conducta suicida, mientras que solo el 14,56% de los no maltratados no la
tenían. Por otra parte se observó que de los adolescentes que no habían sido maltratados el
47,57% no tenían ninguna manifestación del espectro suicida, mientras que un 14,56% sí la
tenían. El valor de x2 fue de 16,84, que representa un valor de p<0,05; un OR = 5,83 y con un
intervalo de confianza del 95%. (2,44-13,97)

Discusión
Al analizar los resultados de este estudio se pudo observar que casi un tercio de estos
adolescentes están siendo maltratados en su propio hogar. El tipo de maltrato predominante fue
el psicológico y solo se encontraron dos casos de maltrato físico. El predominio a estas edades de
las formas psicológicas de maltrato por encima de las físicas se corresponde con la bibliografía
revisada donde se plantea que es en los menores de 5 años donde predominan los castigos
físicos, mientras que en los adolescentes lo más frecuente son los gritos, amenazas y las
humillaciones. (1, 11, 13)
Si tenemos en cuenta que existen estadísticas que plantean que más del 80 por ciento de las y
los adolescentes no aceptan que exista violencia intrafamiliar en sus casas, a pesar de que esta
ha sido comprobada, (3, 14, 15, 16) pudiéramos pensar que debe pudieran existir un subregistro
de maltrato y violencia intrafamiliar.

7

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Esto quizás se debe a conductas aprendidas y repetidas durante generaciones que hacen que los
jóvenes opinen que el ejercicio de la violencia física y verbal de los padres hacia los hijos
responde a situaciones "provocadas" por el hijo o hija y/o a elementos propios de nuestra
idiosincrasia que consideran el castigo físico y verbal como una forma adecuada de educación a
los menores y un derecho de los padres.
Los autores de este estudio consideran que el predominio del maltrato psicológico en este
estudio se debe, en parte, a que muchos padres desconocen en qué consiste el mismo.
En la muestra estudiada predominaron las familias incompletas. Se estableció la relación entre
la estructura familiar y la presencia de maltrato, encontrándose que en las familias incompletas
es donde más se aprecia esta forma de violencia intrafamiliar, por lo que pudo establecerse una
asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. Otros trabajos revisados
coinciden en que la inestabilidad de pareja y la ausencia de uno de los padres biológicos pueden
generar conflictos domésticos que en muchas ocasiones provocan que sea los adolescentes el
blanco de las discusiones y del maltrato. (6, 15)
Más de la mitad de los adolescentes de la investigación solo vivían con uno de sus padres,
generalmente la madre. Solo en dos casos el adolescente convivía con el padre y la madrastra.
En un caso ya la adolescente vivía en unión consensual y en casa de su pareja.
Estas características de la estructura familiar encontradas en el estudio pudieran explicarse
porque en la actualidad en Cuba hay un aumento del divorcio entre las parejas, del cambio de
parejas durante la vida sexualmente activa, al igual que en el resto del mundo después de la
revolución sexual de la década del 60 del pasado siglo. Existe también una tendencia a la unión
consensual, fundamentalmente en parejas muy jóvenes, que se van a vivir juntos poco después
de conocerse, y un aumento de la tolerancia de los padres a este tipo de relaciones a edades tan
precoces de la vida.
El hecho de que un tercio de los estudiantes encuestados en esta muestra acepten haber
consumido alcohol, en algún momento de su vida y a esta temprana edad, es muy alarmante.
Mientras más joven el adolescente inicia el consumo de alcohol, mayores son las probabilidades
de desarrollar un problema de alcoholismo de adulto.
Debemos considerar además que el consumo de alcohol es determinante de la violencia extrema
familiar, escolar y social, así como de muchas afecciones mentales y también de suicidios
durante la etapa de la adolescencia. (10, 13, 17, 18)
Sin embargo en este trabajo no se pudo establecer relación entre el consumo de alcohol y la
presencia de maltrato. Esto pudiera explicarse porque los adolescentes del estudio que
aceptaron haber consumido alcohol en algún momento de su vida, lo han hecho de forma
ocasional y en pequeñas cantidades, lo cual los clasificó en su mayoría como bebedores sociales.
Es válido señalar que se encontraron tres casos de adolescentes que ya se podían calificar como
consumidores de riesgo, con menos de 19 años de edad, ya que consumen alcohol casi todos los
fines de semana y hasta llegar al estado de embriaguez. Estos resultados no coinciden con otras
literaturas revisadas donde si existe asociación significativa entre alcohol y maltrato. (17, 19,
20)
Afortunadamente ninguno de los adolescentes había presentado ninguno de los síntomas
considerados por otros autores predictivos de abuso o dependencia alcohólica como: dejar de
hacer otras actividades por usar la droga escogida, continuar usando la droga a pesar de que
ocasiona problemas sociales, y conductas de riesgo después del consumo de las sustancias. (21)

8

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Otro hecho alarmante es la alta incidencia de la idea suicida en la muestra estudiada, lo cual
coincide con otras bibliografías internacionales donde se plantea que aproximadamente un
tercio de los niños y adolescentes de 9 a 17 años de edad presentaban ideas suicidas, sin que
ello implicara necesariamente la presencia de una sicopatología asociada. (18)
En la investigación se pudo establecer una relación estadísticamente significativa entre la
presencia de maltrato y la idea suicida, lo cual es coincidente con lo encontrado en la literatura
revisada que muestra que de los adolescentes maltratados piensan que no sirven para nada, no
tienen mucho de que sentirse orgullosos, a veces se sienten inservibles, quisieran sentir más
respeto por sí mismos, y que teniendo en cuenta toda su persona se inclinan a pensar que son un
desastre. (15, 16, 22)
Si consideramos que la mayoría de sujetos con ideación suicida desarrollaban planes de suicidio
debemos concluir que este es un aspecto sobre el que debemos orientar nuestra intervención
preventiva ya que un tercio de los adolescentes de este estudio concibieron la muerte como una
solución a sus problemas.

Conclusiones
Un tercio de los adolescentes refirieron ser sometidos a formas particulares de maltrato infantil
en su hogar.
A pesar de que un tercio de los adolescentes consumían alcohol, no se pudo precisar una
asociación entre el consumo y el maltrato a los adolescentes.
Existió una relación significativa entre la presencia de maltrato en los adolescentes y la
estructura familiar, así como con la presencia de ideas suicidas en los mismos.

9

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Referencias

1.

Alvárez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 1a ed. La Habana: Ecimed; 2001.

2.

Marín Díaz ME. Reflexiones: ¿El Maltrato es un problema de salud? Rev haban cienc méd [revista en la
Internet].
2007
Mar
[citado 2011
Oct
28]
; 6(1):.
Hallado
en
URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000100002&lng=es.

3.

Loredo-Abdalá A. Maltrato infantil: consideraciones básicas para el diagnóstico de las formas más
preponderantes. Acta Pediátrica de México. 2008 sept-oct;29(5):.

4.

Ulloa Flores RE, Navarro MIG. Estudio descriptivo de la prevalencia y tipos de maltrato en adolescentes con
psicopatología. Salud Mental [Internet]. 2011[citado 2012 30 jul]; 34(3):219-225. Hallado en URL:
http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=81&IDARTICULO=30137&IDPUBLICACIO
N=326

5.

Portzky G, Audenaert K, Van Heeringen K. Trastornos adaptativos y curso del proceso suicida en
adolescentes. J AFFECT DISORD. 2005 AGO;87(3):265-270.

6.

Díaz Colina JA, Díaz Colina M, Socorro Ávila Y, Bravo Málaga V. Morbimortalidad y factores de riesgo para el
maltrato infantil en niños atendidos en el policlínico "José Agustín Mas Naranjo" de Primero de Enero.
MEDICIEGO 2011; 17(1):.

7.

Pellegrini C E, Pinola O, Fernández V; Bosio N. El adolescente maltratado y su familia. Rev. Soc. Argent.
Ginecol.
Infanto
Juvenil
[Internet].
2000;7(2):45-53.
Hallado
en
URL:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&l
ang=p&nextAction=lnk&exprSearch=273682&indexSearch=ID

8.

Vargas CNA, Quezada LA. Epidemiología, nueva morbilidad pediátrica y rol del pediatra. Rev. chil. pediatr.
[revista en la Internet].2007 [citado
2011 Oct
28]; 78(1):103-110. Hallado en URL:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000600009&lng=es.
doi:
10.4067/S0370-41062007000600009.

9.

Soledad Larraín H., Carolina Bascuñan D. Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile. Análisis
comparativo. 1994-2000-2006. Rev chil pediatr 2008; 79 supl (1): 64-79.

10. El Maltrato Infantil desde la bioética: El sistema de salud y su labor asistencial

ante el maltrato infantil,
¿qué hacer?. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet].2007 [citado 2011 Oct 28]; 78(1):85-95. Hallado en
URL:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062007000600007&lng=es.doi: 10.4067/S0370-41062007000600007.

11.

Fernández Couce G, Alonso Castillo A, Rodríguez Iglesias Z. Maltrato oculto en adolescentes. Rev Cubana
Salud Pública [Internet]. 2006 Sep [citado 2012 Jul 20]; 32(3):. Hallado en URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300003&lng=es.

12. González Menéndez R. Cómo enfrentar el peligro de las Drogas. 1a ed. Editorial Oriente. Santiago de Cuba;
2000.

13. Loredo AA. Maltrato al menor. México D.F.: Interamericana McGraw-Hill, 1994.
14. Acosta

González A, Castillo Yzquierdo G, Castro Peraza M. Factores de riesgo del intento suicida en
adolescentes hospitalizados por esta
conducta. PSIQUIATRIA.COM. 2006;10 (3):.Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública. Violencia y Maltrato Menores en México. 2007. Reporte Temático No.: 1,
Cámara de Diputados LIX Legislatura. México.

15. Milian Martínez M, Acosta González A. Percepción del maltrato infantil en el

consultorio 72 del municipio
Artemisa en el año 2006. En: [CD ­ ROM]. Tercer Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto Juvenil;
2008 Mar 24- Mar 28; Palacio de las Convenciones, Municipio Playa: Ciudad de La Habana; Cuba.

10

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

16.

Salazar E, Ugarte M, Vásquez L et al. Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en

adolescentes de Lima. An. Fac. med. 2004 [citado 14 Jun 2012]; 65(3):179-187. Hallado en URL:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832004000300004&lng=es&nrm=iso.

17.

MINSAP. Anuario Estadístico.2009.

18.

Carceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de
riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol. 2006 [citado 14 Jun 2012];5(3):. Hallado
en
URL:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672006000300008&lng=pt&nrm=iso>. acessos em 14 jun. 2012.

19.

Ramos-Lira L, Saldívar-Hernández G, Medina-Mora ME, Rojas-Guiot E, Villatoro-Velázquez J. Prevalencia
de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas. Salud Pública de México. 1998
mayo-junio
[citado14
junio
de
2012];40(3):221-233.
Hallado
en
URL:
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n3/Y0400302.pdf

21.

Hogan M. Diagnosis and treatment of teen drug use. Med Clin of Nort Am. 2000;84:927-66

22.

Thomson WK, Mc Carley AL. Practical considerations in the evaluation and management of child neglect.
Clin Fam Pract. 2003;5(1):1-19

11

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Tablas
Tabla 1. Distribución de la muestra según la presencia de algunas formas
maltrato infantil.
Presencia de maltrato Infantil

FA

P
n=103

Maltratados

39

37,86

No maltratados

64

62,14

Fuente: cuestionario aplicado.

Tabla 2: Distribución de la muestra según la asociación de la presencia del
Maltrato y la estructura familiar.
Estructura

Presencia de Maltrato

Familiar

Si

Total

No

FA

P

FA

P

FA

P

Completa

26

25,24

29

28,15

55

53,39

Incompleta

13

12,62

35

33,98

48

46,61

Total

39

37,86

64

62,13

103

100,00

x2

=4,44

p< 0,05

OR = 2,41

IC 95% (1,05-5,52)

Fuente: cuestionario aplicado.

Tabla 3. Distribución de la muestra según la asociación de la presencia del maltrato y el
consumo de alcohol.
Consumo

Presencia de Maltrato

alcohol

Si

Total

No

FA

P

FA

P

FA

P

Si

12

11,65

23

22,33

35

33,98

No

27

26,21

41

39,81

68

66,02

Total

39

37,86

64

62,14

103

100,00

x2 = 0,29

p >0,05

OR = 0,79

IC 95% (0,34- 1,85)

Fuente: cuestionario aplicado.

12

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Tabla 4. Distribución de la muestra según la asociación de la presencia de conducta suicida y la
presencia de maltrato.
Conducta

Presencia de Maltrato

Suicida

Si

Total

No

FA

P

FA

P

Si

25

24,27

15

14,56

40

38,83

No

14

13,59

49

47,57

63

61,17

Total

39

64

62,13

103

100,00

x2 = 16,84

37,86
p<0,05

OR = 5,83

FA

P

IC 95% (2,44-13,97)

Fuente: cuestionario aplicado.

13

Milian Martínez M. Psicologia.com. 2013; 17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Milian Martínez M, Acosta González A. El maltrato infantil visto por
Psicologia.com
[Internet].
2013
[citado
02
Abr
2012];17:9.
http://hdl.handle.net/10401/6180

los adolescentes.
Disponible
en:

14


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados