La Danza Movimiento Terapia es una profesión joven, que está integrada dentro de la Artes Creativas en psicoterapia. Si bien su comienzo se halla en un hospital psiquiátrico, con población psicótica, hoy en día, tanto en EEUU como en Europa es parte de hospitales de día, gabinetes psicológicos, centros de rehabilitación, unidades residenciales, escuelas y centros de educación especial, centros penitenciarios, escuelas en general y asociaciones dedicadas a temas como fibromialgia, drogodependencias, cáncer, trastornos de la conducta alimentaria, esclerosis múltiple etc.
Así, poco a poco, cada día más, esta joven disciplina psicoterapeútica está haciéndose un hueco y formando parte de equipos interdisciplinares dentro de instituciones de salud mental como puede ser, en este caso, Avances Médicos S. A.
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in Relational Mental Health
ISSN 1579-3516 - Vol. 8 - Núm. 3 - Diciembre 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
EL PAPEL DE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA EN UNA INSTITUCIÓN
DE SALUD MENTAL
Nahia San Pedro Santana (Psicóloga Psicoterapeuta en Danza Movimiento Terapia, Amsa, Bilbao).
nahias@hotmail.com
SUMMARY
Dance Movement Therapy is a young profession, integrated into the Creative Art Therapies. Although it
began in Psychiatric Hospitals with psychotic patients, nowadays both in the USA as in Europe, it is part
of day hospitals, residential units, special schools and day centres, prisons and different associations
working on problems such as fibromialgia, drug dependence, cancer, eating disorders, multiple sclerosis
etc. This way, this young psychotherapeutic discipline is gaining space and taking part of the
interdisciplinary teams in mental health institutions such as, in Bilbao´s Instituto de Psicoterapia.
KEY WORDS: Dance Movement Therapy, body awarenes, movement range.
RESUMEN
La Danza Movimiento Terapia es una profesión joven, que está integrada dentro de la Artes Creativas en
Psicoterapia. Si bien su comienzo se halla en un hospital psiquiátrico, con población psicótica, hoy en
día, tanto en EEUU como en Europa es parte de hospitales de día, gabinetes psicológicos, centros de
rehabilitación, unidades residenciales, escuelas y centros de educación especial, centros penitenciarios,
escuelas en general y asociaciones dedicadas a temas como fibromialgia, drogodependencias, cáncer,
trastornos de la conducta alimentaria, esclerosis múltiple etc. Así, poco a poco, cada día más, esta joven
disciplina psicoterapeútica está haciéndose un hueco y formando parte de equipos interdisciplinares
dentro de instituciones de salud mental como puede ser, en este caso, Avances Médicos S.A..
PALABRAS CLAVE: Danza Movimiento Terapia, conciencia corporal, repertorio de movimientos.
1. Definición de la DMT
La Danza Movimiento Terapia, es una de las modalidades dentro de las Artes Creativas en Psicoterapia,
junto con la Arte Terapia, la Músico Terapia y la Drama Terapia, y su herramienta principal es el cuerpo y
su movimiento. Se fundamenta en las teorías de la comunicación no verbal, en los sistemas de
observación y análisis de movimiento y en las teorías psicodinámicas en los sistemas de observación y
análisis de movimiento y en las teorías psicodinámicas y del desarrollo humano. El resto de escuelas
psicoterapéuticas como es la Humanista, la Sistémica o la del Construccionismo Social también han
enriquecido la DMT. El principio central de la DMT es la poderosa conexión que existe entre cuerpo y
mente, que son inseparables, y la noción de que todo lo que ocurre en la mente es experienciado en el
cuerpo (Levy, F.J. 1995). Así como el aspecto cognitivo-verbal está sometido a procesos intelectuales, el
aspecto físico, corporal, todavía enraizado en nuestra etapa pre-verbal, no lo está, y así el movimiento
puede ofrecernos acceso directo al mundo emocional del paciente, ayudándonos a traer a la conciencia
material no consciente (Penfield, K. 1989). Esta conexión entre cuerpo y mente, que se transforma en
conexión entre movimiento y emoción, se traduce a nivel diagnóstico en la posibilidad de leer el
lenguaje corporal para descubrir las dinámicas intra-psíquicas y a nivel terapéutico, en provocar cambios
cognitivos y emocionales a través de transformaciones a nivel corporal, profundizando en esta conexión
entre moción y emoción. El movimiento muestra, a través de la DMT, su capacidad de conectarnos con
la emoción, con la que luego habrá que trabajar. Facilita la expresión emocional, restableciendo
conexiones entre cuerpo y mente, propiciando la recuperación del movimiento espontáneo, rescatando
afectos desde el movimiento, buscando el movimiento inhibido de cierto significado (Fischman, D. 2005)
y facilitando, así, el trabajo psicológico del paciente. Otro principio central es el paralelismo que se
establece entre opciones de movimiento y opciones de vida. La DMT, trabaja ampliando el repertorio de
movimientos de la persona, ampliando así, el repertorio de posibilidades cognitivas y emocionales, esto
es, sus posibilidades de adaptación en la vida (Susan, L. Sandel, C. & Aun, L. 1993).
2. Orígenes de la DMT
Podemos encontrar sus raíces en EEUU, en los años 40 del siglo XX, a partir de la colaboración entre
psiquiatras y profesionales de la danza moderna. Podríamos decir que nació en un hospital psiquiátrico y
con enfermos mentales graves y crónicos, altamente no-verbales, de mano de Marian Chace, bailarina
moderna, considerada pionera y fundadora de la DMT. Fue en el 1942 cuando comenzó a trabajar con
pacientes con esquizofrenia en el Hospital Federal St. Elisabeth en Washington D.C. Investigó junto a J.L.
Moreno la conexión mente-cuerpo, y se apoyó en las aportaciones de H.S. Sullivan en el desarrollo de su
modelo de DMT, muy utilizado hoy en día.
Algunas de las palabras claves de su modelo serían; movimiento empático, simbolismo y actividad
rítmica grupal. Mary Whitehouse, en la costa oeste de EEUU, también es considerada una de las grandes
pioneras de la DMT. Ella, también bailarina moderna, comenzó a trabajar con población neurótica con
una estructura más libre, y basándose en las ideas que venían desde el psicoanálisis jungiano y
trabajando con conceptos como conciencia kinescética, polaridad en el cuerpo, movimiento auténtico e
intuición (Panhofer, S. & Rodriguez S. 2005). El surgimiento de la DMT fue facilitado por tres hechos
históricos:
1. Expresionismo de principios del siglo XX: La danza dió un giró desde lo clásico y surgió la danza
moderna, cuyo núcleo fue la espontaneidad, autenticidad y conciencia del cuerpo. Claras exponentes de
esto son Isadora Duncan y Martha Graham.
2. Investigaciones sobre el movimiento: Rudolf Laban (1879-1958) creó uno de los primeros sistemas de
anotación del movimiento a raíz de una profunda observación y analisis del movimiento. Warren Lamb
colaboró con él para juntos desarrollar el Método Laban de Ánalisis del Movimiento (LMA).
3. El surgimiento del Psicoanálisis, que trajo no sólo interés por la mente y el inconsciente, sino también
interés por lo corporal y por lo creativo. Claros exponentes de esto son S. Freud, C.G. Jung y A. Adler.
3. METODOLOGÍA
La DMT posee métodos propios como son el Método Laban de Análisis del Movimiento (LMA), el
Inventario Psicodiagnóstico de Movimiento (MPI) y el Perfil de Movimiento de Kestenberg (KMP). Se
emplean para realizar análisis y diagnósticos, así como para planificar y realizar intervenciones y
evaluaciones. El KMP, por ejemplo, combina la perspectiva psicoanalítica con el Análisis de Movimiento
de Laban, centrándose en las etapas evolutivas y en las relaciones objetales, y es ampliamente utlizado
por los profesionales de la DMT. La DMT utiliza técnicas propias de la DMT como por ejemplo la técnica
de espejo o espejamiento, dentro del movimiento empático, que viene del modelo de Marian Chace.
También aplica al movimiento técnicas provenientes de otras disciplinas como por ejemplo la técnica del
entonamiento o acoplamiento corporal y el nombramiento del movimiento, que vienen del trabajo
desarrollado por D. Stern (Stern, D. 1998), o la técnica del Movimiento Auténtico, desarrollada a partir
de la técnica de Imaginación Activa de Jung.
Otras técnicas son ampliamente exploradas en las sesiones de DMT:
·Técnica del Eco
·Técnica del Reflejo
·Técnicas de Repetición
·Técnica de la Maximización del movimiento
·
Técnica de la Minimización del movimiento
·Técnicas de Improvisación
·Técnicas de Secuenciamiento del movimiento
·Técnicas de Tacto Seguro y Auto Masaje
·Técnicas de Fantasía y Simbolización
·Técnicas de utilización de la Voz y Respiración
El papel de la danza movimiento en una institución de salud mental
·Música y otros estímulos sonoros (tanto corporales como a través de instrumentos), los cuales
tienen un fuerte poder sugestivo en la respuesta locomotora y emocional.
·Materiales físicos: pelotas, telas elásticas, globos, pañuelos de colores, cintas etc... con los que
experimentar diferentes movimientos, interacciones y sensaciones físicas.
·Papel o cartulinas donde poder dibujar y/o escribir.
Observamos diferentes procesos curativos asociados a la DMT grupal, que tienen que ver, como dice
Schmais (1985) con la sincronía, la expresión, el ritmo, el dar forma (shaping), la vitalización, la
integración, la clarificación y el reflejo, la cohesión, la educación, el simbolismo y el juego.
4. El papel de la DMT en AMSA
AMSA es una institución privada de servicios psiquiátricos y psicológicos que desarrolla su actividad en
Bizkaia, y que incorpora la DMT en sus programas terapéuticos, tanto en la Unidad de Hospitalización,
en la Unidad de Día 1, como en la Unidad de Día 3, siendo la DMT una terapia complementaria dentro
del programa de cada Unidad. La terapeuta en DM participa en las reuniones de equipo y además realiza
sesiones pre y post-grupo, para así compartir y discutir las observaciones e intervenciones realizadas, y
poder ofrecer al paciente un tratamiento lo más integralposible, en el que lo corporal y creativo también
tiene su espacio. Las Unidades de Día desarrollan un programa intensivo de 4 horas diarias, de forma
ambulatoria con una duración aproximada de 6-8 semanas, siendo ésta normalmente más amplia en la
Unidad 3. Son consideradas unidades de crisis de corta estancia. La Unidad de Hospitalización realiza
ingresos breves en los cuales se ofrece trabajo grupal diario.
En las tres unidades las sesiones de DMT ocurren 2 veces por semana y forman parte de un tratamiento
integral basado en el trabajo grupal y en la milieu/community therapy.
Cuando se trata de la persona con enfermedad mental, esta perspectiva psicoterapéutica creativa, es
especialmente valiosa debido al tipo de intervención global y altamente no-verbal que facilita a la
persona contacto realista con ella misma y con un grupo a través del cuerpo.
Unidad de Hospitalización
En esta unidad acuden al grupo DMT pacientes con muy diversas patologías, y la composición del grupo
varía de sesión a sesión, por lo que el trabajo se centra más en recoger de forma creativa y a través del
cuerpo los temas relacionados con el ingreso, en un entorno seguro, y así poder trabajar la
autoconciencia.
Unidad de Día 1
Se trabaja con los pacientes que están en el polo neurótico, muchos de los cuales tienen un Trastorno de
Personalidad de base, y la composición del grupo se mantiene relativamente estable, ya que tanto altas
como ingresos son planificados y espaciados de la mejor forma posible. Schmais, C. (1985) dice que el
estrés crónico deprime el sistema inmune, la ansiedad crónica inmobiliza tanto psicológica como
físicamente y la depresión crónica malgasta energía y limita el acceso a las fuentes expresivas, y es así
como muchos de los pacientes llegan a la Unidad y a las sesiones de DMT, siendo a veces complicado
realizar trabajo psicológico, por lo que se parte desde donde están, y los objetivos en este grupo de DMT
serían:
- Movilizar y recanalizar energía
- Aumentar la conciencia corporal (parte por parte y en su conjunto)
- Aumentar repertorio de movimiento
- Aumentar conciencia de sí mismo y de otros miembros del grupo
- Empezar a conectar cuerpo y mente
- Maximizar sus capacidades comunicativas y expresivas
- Contactar recursos internos a través del juego creativo
- Mejorar la respiración y la colocación postural
- Promover seguridad física y emocional
- Promover procesos de autoafirmación, auto-estima y confianza personal
- Integrar lo corporal con lo verbal.
- Abrir un canal de escucha a todo aquello que viene desde el cuerpo
Unidad de Día 3
Se trabaja con el paciente con patología más grave, y muchos de ellos con sintomatología psicótica. Aquí
la composición del grupo suele mantenerse más estable, debido a que el tiempo de estancia suele ser
mayor. Cuanto más grave es el paciente, veremos cómo su patrón de movimiento será más
fragmentado y menos sincrónico, habrá una desconexión entre cuerpo y psyque, y la fuerza y el flujo del
movimiento será esporádico e irregular. Veremos falta de unidad postural y gestual, llegando los
movimientos a ser arbitrarios, ritualizados o distorsionados (Chaiklin 1982). Con este grupo se trabaja
desde un modelo más puramente Chaceano, haciendo énfasis en la estructura y en el ambiente seguro y
no amenazante. Los objetivos fundamentales serían, como propone Chaiklin (1982):
·Conciencia e integración corporal
·Fortalecer una imagen corporal realista
·Ampliar el repertorio y vocabulario de movimiento.
·Trabajar el control de impulsos y las conductas arbitrarias
Pero también:
·Facilitar la interacción social a través de una actividad comunal
·Generar oportunidades para el juego simbólico.
ASMR. 2010 - Vol. 8 - Núm. 3
-5-
El papel de la danza movimiento en una institución de salud mental
·Disminuir el aislamiento y los síntomas negativos, así como minimizar posibles efectos adversos
de la medicación. Para la consecución de estos objetivos, en esta Unidad se hace un mayor uso
de materiales y música ya que se ha comprobado que aumentan la actividad muscular y la
implicación de la persona con la acción (Levy 1995), ayudan a ofrecer una estructura definida al
grupo, facilitan la conexión con el cuerpo, con el otro, y con el grupo de una forma concreta y
segura, tienen propiedades contenedoras y ayudar a expandir el repertorio de movimientos.
Además promueven la exploración de la creatividad y la capacidad de contener imágenes y
simbolizar. Ayudan a unir el grupo en torno a una imagen común, a crear algo juntos, y cuando
las emociones no pueden ser expresadas, pueden ser, al menos, proyectadas en el material,
convirtiéndose en símbolos. Probar diferentes maneras de manejar un material promueve la
flexibilidad desde el cuerpo, además de ayudar a la cohesión, cooperación y trabajo en equipo
del grupo. Los materiales son una buena forma de sacar al paciente de los movimientos y
patrones de interacción ritualizados, y de conectar con partes más creativas del grupo (StantonJones 1992). Para Marian Chace (Sandel, Chaiklin & Lohn, 1993) la música es la base con la que
se relacionan los pacientes a su propia manera y que permite sentir la acción rítmica como
grupo, y ésta debería permitir suficiente libertad para que cada uno se mueva de forma personal
y aún así poder seguir siendo un grupo cohesionado. Por último, sirven para recrear un
ambiente agradable donde sea más fácil estar, compartir y moverse juntos.
5. ESTRUCTURA DE LAS SESIONES GRUPALES
Cada sesión de DMT en las Unidades de AMSA va estructurada en cuatro fases y su duración es de 60
minutos. Ejemplo de una sesión:
- Toma de contacto: Toma de contacto con el espacio (temperatura, luminosidad, colores, objetos,
olores...), con ellos mismos en relación al espacio (con los elementos del lugar como es el suelo, pared,
objetos...) y con el resto de participantes (miradas, saludos, acercamientos, comunicación verbal o táctil)
así como con la terapeuta.
El grupo se sienta en círculo. Es el momento de los saludos formales (verbales y corporales) y de contar
cosas que quieran ser compartidas con el grupo.
- Calentamiento : Calentamiento del cuerpo y de las relaciones sociales en el grupo, a través de juegos y
ejercicios, siempre pidiendo la activa colaboración de los/as pacientes. En este apartado se procedería al
uso de la música. Desarrollo: Una vez observados los temas relevantes que los participantes hayan
podido traer al espacio, se procede a explorar uno de ellos, haciendo uso de la música y de los
materiales cuando sea apropiado, a través del cuerpo y el movimiento.
- Cierre: Se procede a la finalización de la sesión mediante una rueda de feedback (corporal y/o verbal) y
un pequeño ritual de fin, despidiéndonos hasta la sesión siguiente.
ASMR. 2010 - Vol. 8 - Núm. 3
-6-
El papel de la danza movimiento en una institución de salud mental
6. BASE CIENTÍFICA DE LA DMT
Recientemente, los estudios realizados en los campos de la neurociencia y las ciencias cognitivas han
demostrado que aquello que las pioneras de la DMT hacían desde la intuición y la experiencia tenían
una base científica (Gallese 2002). Diversos estudios realizados por Vittorio Gallese y colaboradores
utilizando diferentes técnicas y metodologías experimentales, han demostrado la existencia de un
mecanismo llamado Sistema de Neuronas Espejo (MNS), que explica las bases neurológicas de
intersubjetividad y de la empatía. Este sistema está involucrado directamente cuando se imita un
movimiento, y los resultados parecen indicar que la capacidad para empatizar con otros está mediada
por mecanismos de simulación corporalizada, esto es por la activación de los mismos circuitos que
toman parte en nuestras propias experiencias emocionales y sensoriales (Gallese 2008).
7. CONCLUSIONES
Para finalizar me gustaría recalcar la utilidad del papel del Terapeuta en Danza Movimiento como
miembro en los equipos terapeúticos. Desde mi propia experiencia trabajando casi 10 años en salud
mental, encuentro esta disciplina psicoterapeútica que atiende a lo verbal y a lo no-verbal, integrando lo
cognitivo, lo emocional y lo físico, especialmente valiosa, y no sólo cómo terapia complementaria, en
espacios multidisciplinarios, sino como herramienta valida también en el espacio de psicoterapia
individual.
8. BIBLIOGRAFÍA
- Levy, F. (Ed.) (1995). Dance and Other Expressive Arts Therapies - When Words are not Enough. London:
Routledge.
- Penfield, K. (1989) Individual movement psychotherapy DMT in private practice. EnPayne, H. Dance
Movement Therapy: Theory and Practice. London: Routledge.
- Sandel, S.L., Chaiklin, S. y Lohn, A. (Ed) (1993). Foundations of Dance/Movement Therapy: The life and
Work of Marian Chace. Columbia, Maryland: The Marian Chace Foundation of the ADTA.
- Fischman, D. (2005). "Danza Movimiento Terapia. Encarnar, Enraizar y Empatizar, Construyendo los
mundos en que vivimos". I Congreso de Artes del Movimiento. Buenos aires 2005.
- Panhofer, H., Rodriguez, S. (2005). La Danza Movimiento Terapia: Una nueva profesión se introduce en
España. En Panhofer, H. Comp. El cuerpo en psicoterapia. Teoría y práctica de la Danza Movimiento
Terapia. Barcelona. Gedisa.
- Stern, D. (1998). The sense of subjective self: II Affect Attunement. En Interpersonal world of the Infant.
A view from psichoanalysis and developmental psychology. London: Karnac Books.
- Schmais, C. (1985). Healing processes in group Dance Therapy. American Journal of Dance Therapy. 8
17-36.
- Chaiklin, H. (1975). Marian Chace: Her papers. American Dance Therapy Association.
ASMR. 2010 - Vol. 8 - Núm. 3
-7-
El papel de la danza movimiento en una institución de salud mental
- Stanton-Jones, K (1992). An Introduction to DMT in Psychiatry. London/New York: Routledge.
- Gallese, V. (2006). Empathy, Embodied Simulation and The brain: commentary on aragno and
Zepf/Hartmann. In Journal of the American Psychoanalitic Association 2008;56;769
- Gallese, V. (2002). The roots of Empathy: The shared Manifold Hypothesis and Neural basis of
Intersubjetivity. Psychopathology 2003, 36: 171-180. Karger AG Basel.
- Best, P. A. (2003). Interactional Shaping within therapeutic encounters: Three dimensional sculpting
(artículo sin publicar).
- Bloom, K. & R. Shreeves (1980) Moves: A Sourcebook for Body Awareness and Creative Movement.
Amsterdam: Hardwood Academic.
- Davis, P. K. (1991). El poder del tacto. Barcelona: Atalaya.
- Dokter, D. (1995) Arts therapies and clients with eating disorders. Fragile board. London: Jessica
Kingsley.
- Dosamantes-Alperson, E. (1978). The Internal-External Movement Dimension. American Journal of
Dance Therapy. Vol 2. p 26-27.
- Hodgson, J. (1997). Mastering Movement. The life and work of Laban. London: Routledge.
- Laban, R. (1992). The Mastery of Movement. Fourth Edition, Plymouth: North House. 1st published
1950.
- Lewin, J.L.N. (1998). Dance Therapy Notebook. USA: Marian Chace Foundation.
- Meekums, B. (2002). Dance Movement Therapy. London: SAGE.
- Payne, H. (1992). DMT. Theory and practice. London: Routledge
- Payne, H. (Ed.) (1989). Dance Movement Therapy: Theory and Practice. London: Routledge.
- Payne, H. (1990). Creative Movement and Dance In Groupwork. U.K: Winslow Press.
- Reca, M. (2000). Sostener y dejar ir. Dance/movement Therapy. Buenos Aires: Areté.
- Schmais, C. (1989). Understanding the Dance/Movement Therapy Group. American Journal of Dance
Therapy. Vol. 20, No. 1, Spring/Summer.
- Schmais, C. (1981). Group development and group formation in Dance Therapy. The Arts in
Psychotherapy.
- Winnicot, D. W. (1988). Babies and their Mothers. London: Free Association Books.
- Wright, H. (1989). Groupwork Perspectives and Practice. London: Scutari press
ASMR. 2010 - Vol. 8 - Núm. 3
-8-
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.