Definición:
Síndrome caracterizado por dolor y rigidez matutina en los músculos y tejidos fibrosos (ligamentos y tendones), cansancio y dolor a la palpación en una serie de puntos dolorosos (11 de los 18 existentes). No hay hallazgos en el laboratorio. Es más frecuente en mujeres. Un porcentaje muy alto de estos pacientes son diagnosticados de depresión. Algunos lo considera una variante del síndrome de fatiga crónica.(IGF)
La fibromialgia (FM) es un cuadro clínico de origen desconocido definido en 1990 por el American College of Rheumatology como la presencia de dolor crónico de más de 3 meses de duración y generalizado, junto con 11 o más de 18 puntos dolorosos específicos,
a su vez en 1992 es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrando a formar parte en el ICD-10 en el epígrafe “M79.0 Reumatismo especificado”.
A lo largo del tiempo el diagnóstico de la enfermedad ha dejado de centrarse en los síntomas del aparato locomotor;
en 2010 el American College of Rheumatology propone unos nuevos criterios que ya no requieren la palpación de puntos dolorosos y que evalúan al paciente en función del número de regiones dolorosas (Widespread Pain Index) y de una escala de gravedad (Symptom Severity Score) de la fatiga, del sueño no reparador y de los síntomas cognitivos.
La prevalencia en España, según datos del estudio EPISER 2000 de la Sociedad Española de Reumatología, se sitúa en un 2,4%, con un claro predominio en mujeres (4,2 frente a 0,2% en hombres)
y un pico de prevalencia entre los 40 y los 49 años.
La literatura previa pone de manifiesto que el tratamiento más efectivo para mejorar la calidad de vida de las pacientes con FM incluye la combinación del tratamiento farmacológico, terapia psicológica y la realización de ejercicio aeróbico de bajo impacto.
Señalar que la etiología difusa y la presencia de síntomas psicológicos, siendo los más frecuentes la depresión y ansiedad, ha llevado a postular características de personalidad como variables relacionadas con la aparición y/o curso de la enfermedad agravando y cronificando el curso de la enfermedad.
En este sentido cabe destacar que las características de la personalidad influyen en la concepción, la experiencia, la aceptación y demás fenómenos asociados al dolor, y el dolor es uno de los síntomas principales y más persistentes en la fibromialgia.
Entre los estudios que se ocupan de este aspecto, Soriano et al., (2010) señala que el perfil de personalidad con mayor vulnerabilidad al dolor son aquellas personas que presentan un alto nivel de neuroticismo, baja extraversión y estrategias de afrontamiento pasivas,
Ramírez-Maestre (2001) indican que las personas con alto nivel de neuroticismo emplean estrategias pasivas frente al dolor, generando más pensamientos catastrofistas (catastrofismo) y búsqueda del control ajeno de su propio dolor (búsqueda de apoyo social),
por último mencionar que la variable neuroticismo podría ser responsable del déficit a la hora de percibir con claridad las emociones (Coffey et al., 2003; Gohm y Clore, 2002).
Es decir, las personas que puntúan alto en neuroticismo serían ineficaces a la hora de expresar e identificar las emociones.
Comité editorial
Ref. Bibliográfica
PATRONES DE PERSONALIDAD EN MUJERES AFECTADAS POR FIBROMIALGIA Carmen Ramos Rodríguez
Incluye el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, el colon irritable, el trastorno por angustia, los trastornos de la conducta alimentaría, el trastorno por estrés, la fobia social y el trastorno disfórico premenstrual. Este grupo de trastornos responde a los antidepresivos y comparten anomalías genéticas con la depresión.
Para el DSM-IV-TR representan los trastornos del sueño relacionados con enfermedades médicas. Entre estas enfermedades médicas hay que señalar a las enfermedades neurológicas (Parkinson, Huntington), lesiones cerebrovasculares, enfermedades endocrinas (hipertiroidismo, hiper o hipoadrenocorticismo), cuadros relacionados con enfermedades pulmonares (bronquitis crónica), cuadros dolorosos (fibromialgia, artrosis, artritis reumatoide).Estas enfermedades pueden producir insomnio, hipersomnia o parasomnia.
Uso de Realidad Virtual en la práctica clínica
Begoña Albalat
|
Nuevas tecnologías en psiquiatría/psicología
|
|
Ejercicio Físico y Salud Mental
Unai Ortega Pozas
|
Salud mental
|
|
Patrones de personalidad en mujeres afectadas de fibromialgia.
Carmen Ramos Rodríguez
, Francisca López Rios, Jorge Luis Ordoñez Carrasco |
Psicología Clínica
|
|
El uso de la Realidad Virtual para entrenar Mindfulness: ¿Qué nos dice la investigación?
Marta Modrego Alarcón
, Irene Delgado-Suárez, María Beltrán-Ruiz, Luis Borao, Yolanda López-del-Hoyo , Marta Puebla-Guedea |
Nuevas tecnologías en psiquiatría/psicología
|
|
Protocolos de compasión. Actualización de la evidencia científica
María Teresa Navarro Gil
, Alba López Montoyo, Héctor Morillo- Sarto, Alicia Monreal-Bartolomé, Marta Puebla-Guedea, Paola Herrera-Mercadal |
Salud mental
|
|
Probióticos y Fibromialgia
Blog Salud y Cerebro
|
Psiquiatría general
Salud mental
Depresión
Tratamientos
|
|
Dolor crónico y memoria.
Enrique Moraleda Barreno, Modesto J. Romero López
|
||
FIBROMIALGIA: la transformación de un dolor psíquico en un dolor físico.
Susana Lorente
|
||
El dolor psíquico.
Norma Menassa
|
||
Los trastornos psicosomáticos
Pablo Orgaz Barnier
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.