PUBLICIDAD-

Estimulación magnética transcraneal en dolor

  Seguir al autor

Autor/autores: Edilberto Peña de León , ANGEL ALBERTO RUIZ CHOW, LUIS FERNANDO DÍAZ LÓPEZ, ALEJANDRO GUTIÉRREZ DE VELASCO MUÑOZ
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Nuevas tecnologías en psiquiatría/psicología .
Tipo de trabajo:  Conferencia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO (CISNE MÉXICO)

RESUMEN

La neurmodulación nos ofrece una respuesta en una gran variedad de patologías neuropsiquiátricas. En específico dentro del área del control y regulación del dolor, la estimulación magnética transcraneal (EMT) ha mostrado evidencias desde sus primeros años de utilización. Sus principales aplicaciones han venido en el campo del dolor neuropático y el dolor nociplástico, como en el caso de la fibromialgia. Los mejores resultados se han obtenido utilizando estimulación alrededor del 110% del umbral motor en corteza prefrontal dorsolateral izquierda de tipo excitatorio y en corteza motora primaria ipsilateral  y en la localización M1 del esquema internacional 10-20 de tipo inhibitorio.

Los evidencias han sido similares cuando se han usado protocolos diarios o de un par a tres veces a la semana por 20-30 sesiones totales. La disminución en la intensidad del dolor al final de los procesos de estimulación alcanza entre el 60 al 82% con duraciones muy variables y que terminan dependiendo de las condiciones individuales de cada pacientes, ya que en esta población la afectación, las patologías causantes del dolor y las comorbilidades son extremadamente variables. 

Actualmente, se debe de considerar a  la EMT como una herramienta eficaz y accesible en el manejo de las patologías dolorosas de difícil evolución y control.

Palabras clave: Estimulación Magnética Transcraneal, Dolor, Neuromodulación, Fibromialgia


  VER EL VÍDEO - Sólo Premium VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12863

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.