La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Melissa Sampedro Luna
, Lilian Melissa Sampedro Luna
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Salud mental .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Clínica Nuestra Señora de la Paz
RESUMEN
La población del departamento del Vaupés, se encuentra ubicado en la parte su de Colombia en una zona selvática en donde el 85% de la población es indígena; en donde hay diversos estilos de vida y costumbres arraigados a una enorme riqueza cultural la cual se encuentra vinculada a diversas cosmovisiones sobre el mundo y el universo.
En la zona se cuenta con colegios provistos por el Departamento y la Nación a los cuales asisten niños, niñas y adolescentes desde los 5 años hasta los 21 años de edad en la modalidad de internado. Se ha evidenciado un aumento de suicidios en el Vaupés desde el años 2007, se considera como uno de los departamentos con la tasa más alta de suicidios, en el ultimo año la secretaría de salud del Vaupés ha documentado 74 casos de jóvenes indígenas que presentaron intento de suicidio solamente en la capital del Vaupés (Mitú); sin embargo existe un sub-registro estadístico en la comunidades indígenas distantes de la capital.
Los jóvenes en su proceso educativo viven cambios significativos en cuanto a su parte física, emocional y cultural que trasgrede su cosmovisión dado que se enfrentan a un choque cultural en donde se ven obligados a asumir la cultura y tradición occidental, trasgrediendo por complete su raíces; además de lo anterior los tratamientos de tipo medico se desligan de la medicina tradicional, lo que conlleva a tratamientos poco efectivos generando mayor desarraigo cultural por lo cual es necesario evaluar el impacto que tiene la no inclusión cultural y los efectos estigmatizantes que tiene en la educación y salud que generan en los jóvenes motivo de desarraigo de sus comunidades.
Palabras clave: Cosmovisión, Cultura, Intento de suicidio, suicidio, Medicina Tradicional.
Estimada Melissa:
¡Muy valioso el trabajo!
En este sentido desde la enfermería transcultural, teoría de la Dra. Leiniger, se busca brindar cuidados de enfermería a personas que son de otras culturas.
Es importante producir datos desde la perspectiva de los nativos. Con el método etnográfico se favorece a la constitución de evidencias, para lo cual hay que poseer conocimiento de la lengua, internalizar la lógica de la cultura y la vida social; así como los códigos presentes en la interrelación que pueden incidir en el comportamiento de las personas a los fines de no patologizar la cultura.
Saludos cordiales.
Alfredo