PUBLICIDAD-

Intervención temprana en primeros episodios psicóticos.

Autor/autores: Patricia Vega , Sara Barbeito, Susana Alberich, Sonia Ruiz de Azúa, Miryam Fernández, Iñaki Zorrilla, Karim Haidar, Ana González-Pinto
Fecha Publicación: 12/09/2011
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Introducción La psicosis afecta al 2% de la población. A partir del debut de la enfermedad el paciente requiere ser medicado de forma continuada, pero como consecuencia de la falta de insight, es frecuente que se abandonen los tratamientos. Existe un movimiento a nivel mundial de creación de programas de tratamiento precoz de primeros episodios psicóticos. En nuestro medio se han generado programas intrahospitalarios y extrahospitalarios, generalmente no coordinados entre sí. A partir de nuestro estudio decidimos centralizar el tratamiento intra y extrahospitalario. Objetivo Evaluar la eficacia del tratamiento psicológico integrado (intervenciones psicoeducativa y psicoterapéutica) como terapia complementaria al tratamiento farmacológico y psiquiátrico en personas que han sufrido un primer episodio psicótico, en un entorno sanitario coordinado. Metodología Realización de un ensayo clínico aleatorizado simple ciego (evaluador enmascarado) en el que los pacientes que sufren un primer episodio psicótico son asignados a dos ramas de tratamiento: 1. Tratamiento farmacológico y sesiones periódicas con su psiquiatra 2. Tratamiento farmacológico, sesiones periódicas con su psiquiatra + tratamiento psicológico integrado (12 sesiones de tratamiento psicoeducativo y psicoterapéutico) con la persona afectada. Resultados y conclusiones Al comparar ambos grupos encontramos diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de síntomas positivos y negativos de la PANSS, en la Hamilton de depresión, en la funcionalidad y en todos los ítems de la escala de impresión clínica global. En el número de ingresos se encuentra una diferencia estadísticamente significativa en los días de ingreso siendo menor el número de días de reingreso en el grupo experimental. A la vista de estos resultados es importante plantearse la necesidad de implementar este tratamiento de manera sistemática.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6830

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Artículo original
Intervención temprana en primeros episodios psicóticos

Patricia Vega1*, Sara Barbeito2, Susana Alberich3, Sonia Ruiz de Azúa4, Miryam
Fernández5, Iñaki Zorrilla6, Karim Haidar7, Ana González-Pinto8

Resumen
Introducción La psicosis afecta al 2% de la población. A partir del debut de la enfermedad el
paciente requiere ser medicado de forma continuada, pero como consecuencia de la falta de
insight, es frecuente que se abandonen los tratamientos. Existe un movimiento a nivel mundial
de creación de programas de tratamiento precoz de primeros episodios psicóticos. En nuestro
medio se han generado programas intrahospitalarios y extrahospitalarios, generalmente no
coordinados entre sí. A partir de nuestro estudio decidimos centralizar el tratamiento intra y
extrahospitalario. Objetivo Evaluar la eficacia del tratamiento psicológico integrado
(intervenciones psicoeducativa y psicoterapéutica) como terapia complementaria al tratamiento
farmacológico y psiquiátrico en personas que han sufrido un primer episodio psicótico, en un
entorno sanitario coordinado. Metodología Realización de un ensayo clínico aleatorizado simple
ciego (evaluador enmascarado) en el que los pacientes que sufren un primer episodio psicótico
son asignados a dos ramas de tratamiento: 1. Tratamiento farmacológico y sesiones periódicas
con su psiquiatra 2. Tratamiento farmacológico, sesiones periódicas con su psiquiatra +
tratamiento psicológico integrado (12 sesiones de tratamiento psicoeducativo y
psicoterapéutico) con la persona afectada. Resultados y conclusiones Al comparar ambos grupos
encontramos diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de síntomas positivos
y negativos de la PANSS, en la Hamilton de depresión, en la funcionalidad y en todos los ítems
de la escala de impresión clínica global. En el número de ingresos se encuentra una diferencia
estadísticamente significativa en los días de ingreso siendo menor el número de días de
reingreso en el grupo experimental. A la vista de estos resultados es importante plantearse la
necesidad de implementar este tratamiento de manera sistemática.

Recibido: 30/11/2010 ­ Aceptado: 30/12/2010 ­ Publicado: 12/09/2011

* Correspondencia: PATRICIA.VEGAPEREZ@osakidetza.net
1 OSTEBA, Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco.
1,2,3,4,5,6,7 y8 CIBERSAM, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental.
1,2,3,4,5,6,7 y8 Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, Osakidetza.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2011 Vega P, Barbeito S, Alberich S, Ruiz de Azúa S, Fernández M, Zorrilla I, Haidar K, González-Pinto A.

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Introducción

El tratamiento temprano de los Primeros Episodios Psicóticos
Los trastornos psicóticos son unas enfermedades mentales crónicas y graves que además suelen
aparecer de forma temprana, el primer episodio psicótico suele ser durante la adolescencia y en
la edad adulta temprana (1).
Se llama Primer Episodio Psicótico (PEP) a la aparición abrupta y por primera vez de síntomas
psicóticos. Normalmente, en el primer episodio es difícil realizar un diagnóstico determinado
por la inespecificidad de los síntomas de aparición, el cual se confirma con el seguimiento de la
evolución clínica. En un reducido número de ocasiones, el primer episodio psicótico se queda en
un solo episodio, pero en la mayoría de los casos la persona afectada con el tiempo desarrolla
una enfermedad mental de mayor gravedad y en muchos casos crónica. Los diagnósticos más
comunes asociados con la psicosis son: esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno
esquizoafectivo, trastorno bipolar y trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos (2).
En los últimos años ha existido un interés creciente por el tratamiento temprano de las psicosis
debido a que al reducir el tiempo en el que se empieza a tratar la enfermedad se consigue reducir
el sufrimiento y se mejora la evolución y resultados a largo plazo (3, 4). Tenemos que tener en
cuenta que este tipo de enfermedades produce una gran incapacidad ya que afecta a numerosas
áreas de la vida dificultando o impidiendo que el sujeto desarrolle su vida académica/laboral o
social/sexual (5).
El diagnóstico y el curso de la enfermedad es muy variable, y también la detección temprana y
diagnóstico correcto es crucial para el curso de la enfermedad ya que cuanto antes se conozca el
diagnóstico mejor será la implementación del tratamiento adecuado para la minimización o
desaparición de los síntomas (3).
El tratamiento farmacológico de este tipo de enfermedades es el más usual y está demostrada su
eficacia en la reducción de la sintomatología, sin embargo, aparecen nuevos estudios que
encuentran beneficios añadidos al tratamiento habitual (TAU) en el tratamiento psicológico
integrado o multimodal, mejorando la evolución del paciente en general y la adherencia al
tratamiento en particular (6,7,8). Este tratamiento psicológico integrado o multimodal consiste
en el TAU añadiendo un tratamiento psicológico que incluye sesiones psicoeducativas sobre los
trastornos psicóticos y terapéuticas.
Además estudios afirman (9, 10) que las relaciones familiares también se ven afectadas debido a
que tanto los pacientes como los familiares suelen sufrir síntomas depresivos motivados por la
propia sintomatología del trastorno y/o por los problemas mórbidos que sufre el paciente
(abuso de sustancias, ansiedad, falta de conciencia de enfermedad, falta de adherencia al
tratamiento, deterioro cognitivo entre otros). Por lo tanto la intervención temprana en estos
trastornos es importante no solo para la persona afectada si no también para la familia.

Estado actual de la cuestión
En Marzo de 2009 bajo el convenio de colaboración para el desarrollo del plan de calidad para el
SNS en materia de evaluación de tecnologías sanitarias se realizó una revisión sistemática para
la evaluación de la evidencia científica existente sobre la efectividad de los tratamientos
psicológicos en los primeros episodios psicóticos sobre su sintomatología, recaídas y

2

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

funcionalidad. En función de los resultados se elaboró una guía de recomendaciones en el
tratamiento:
Ruiz de Azúa García S, González-Pinto Arrillaga A, Vega Pérez P, Gutiérrez Fraile M, Asua
Batarrita J. Revisión de los tratamientos psicológicos en primeros episodios psicóticos. Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Politica Social Servicio de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2007. Informes de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias: OSTEBA Nº 2007/08.
Este proyecto es una continuación de ese trabajo teórico desde un nivel práctico. En esta
revisión sistemática se incluyeron todos los tratamientos psicológicos aplicados a los primeros
episodios psicóticos, se transcriben a continuación:

Terapias globales
Intervenciones psicoeducativas con familiares
Intervenciones psicoeducativas con pacientes
Terapia psicológica integrada (terapias psicoeducativas y terapéuticas)
Terapia familiar
Terapia interpersonal y del ritmo social

Terapias específicas
Entrenamiento en habilidades sociales (HHSS)
Tratamiento cognitivo conductual para los delirios y alucinaciones
Entrenamiento en el manejo de emociones
Terapia de la modificación de la creencia
Terapia de potenciación de las estrategias de afrontamiento (CSE)
Técnica de resolución de problemas (TRP)
Terapia de focalización
Programas para aumentar la adherencia terapéutica
Prevención de recaídas
El trabajo concluye con una serie de recomendaciones psicoeducativas para los primeros
episodios psicóticos. A continuación expongo un resumen de las recomendaciones que justifican
el proyecto "Evaluación de la efectividad de la intervención psicológica en los primeros
episodios psicóticos mediante tratamiento multidisciplinar":

3

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

De todos los tratamientos estudiados se concluye que el junto con el tratamiento TAU
psicológico integrado (tratamiento psicoeducativo y psicoterapéutico para el paciente y la
familia) es el más efectivo para los primeros episodios psicóticos porque:
·

Reduce la sintomatología negativa.

·

Reduce las tasas de recaídas durante los dos primeros años de seguimiento.

·

Reduce el tiempo de hospitalización.

·

Mejora el funcionamiento social (adherencia social, relaciones sociales, autonomía y
actividades vocacionales y educativas.

·

Mejora la satisfacción y calidad de vida de los pacientes.

·

Mejora la adherencia farmacológica.

Por otro lado, se concluye que no hay suficientes estudios sobre el tratamiento psicológico
integrado en primeros episodios psicóticos y todos los estudios que se han tenido en cuenta para
la revisión sistemática por su efectividad son de origen extranjero encontrando que no hay
estudios nacionales.

Justificación
Los estudios afirman que la implementación de un tratamiento psicológico integrado tanto para
la persona afectada como para la familia (en los casos en que esta tenga un papel crucial en la
vida del afectado) junto al tratamiento habitual es el tratamiento más efectivo para el
tratamiento de la psicosis.
A nivel práctico en la mayoría de Centros de Salud Mental de la provincia de Álava el TAU está
establecido sistemáticamente no siendo así el tratamiento psicológico integrado, que lo
encontramos solo en algunos centros o se lleva de manera no sistematizada por el personal
sanitario a falta de una figura dedicada a la labor psicoterapéutica.
Esto ocurre a pesar de que la mayoría de los estudios concluyen que el tratamiento psicológico
integrado reduce la sintomatología negativa, las recaídas y hospitalizaciones y que mejora el
funcionamiento social y la calidad y satisfacción de vida de los pacientes.
A pesar de la evidencia científica sobre la eficacia del tratamiento psicológico integrado en el
inicio de las psicosis (11), no existen apenas estudios sistematizados y los que podemos
encontrar varían en metodología, numero de sesiones y temas tratados. De hecho, en la mayoría
de los estudios se comenta la necesidad de un tratamiento psicológico integrado si bien no
especifica como se ha realizado ni los temas tratados en las sesiones psicoeducativas y
psicoterapéuticas.
Consideramos por lo tanto necesario realizar un estudio de estos factores dentro de nuestra
población para determinar si realmente es efectivo o no el tratamiento integrado.

4

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Objetivos

Objetivos generales
El principal objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del tratamiento psicológico integrado
(intervenciones psicoeducativa y psicoterapéutica) como terapia complementaria al tratamiento
farmacológico y psiquiátrico en personas que han sufrido un primer episodio psicótico.
Además nos hemos propuesto mejorar la coordinación entre las diferentes estructuras sanitarias
encargadas del tratamiento de los primeros episodios psicóticos.

Objetivos específicos
- Aplicar un tratamiento integrado basado en las guías clínicas de la revisión de la literatura
dentro de un ensayo randomizado para especificar la eficacia de este tratamiento sobre la
sintomatología psicótica, la adherencia al tratamiento farmacológico, las recaídas y
hospitalizaciones, el funcionamiento social del paciente y la calidad de vida de los pacientes.
- Analizar si existen diferencias significativas en la eficacia de la intervención en función de
variables sociodemográficas o psicopatológicas.
- Observar la eficiencia de este tipo de terapias en el Sistema Nacional de Salud (SNS)
favoreciendo el aprovechamiento eficiente de los recursos sanitarios intra y extrahospitalarios.
- Actualización de la revisión bibliográfica realizada en el estudio "Elaboración de
recomendaciones psicoeducativas en primeros episodios psicóticos", revisión de los últimos
artículos en referencia al tema.

Métodos

Tipo de diseño del ensayo clínico
Realización de un ensayo clínico aleatorizado simple ciego (evaluador enmascarado) en el que
los pacientes que sufren un primer episodio psicótico son asignados a dos ramas de tratamiento:
1. Tratamiento farmacológico y sesiones periódicas con su psiquiatra (tratamiento habitual)
2. Tratamiento farmacológico, sesiones periódicas con su psiquiatra (tratamiento habitual) +
tratamiento psicológico integrado (12 sesiones de tratamiento psicoeducativo y
psicoterapéutico) con la persona afectada.

5

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Enunciado de las tareas que se realizaron durante el ensayo
-

Búsqueda bibliográfica para la preparación del material para las sesiones de tratamiento
psicológico integrado. Para la revisión del material disponible sobre se hizo una
búsqueda en los principales organismos compiladores de guías de práctica clínica
(GPC):



CMA Infobase



E-guidelines



Fisterra



Guía Salud



Health Services Technology Assessment Text



National Guideline Clearinghouse



National Library of Guidelines (del NHS),

o

También en los principales organismos elaboradores de GPC:



AATRM



AHRQ



Alberta Medical Association Guidelines



American College of Physicians



ANAES



ASCOFAME



Bibliothèque Médicale A.F.Lemanissier



Canadian Task Force on Preventive Health Care



Center for Disease Control



ETESA



GIN



Guidelines Advisory Committe Ontario



ICSI



Medical Journal of Australia



NHMRC



NZGG

6

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359



Royal College of Physicians Guidelines



SIGN



Singapore MoH Guidelines



Osatzen

o

Por último, se consultaron los siguientes gestores de bases de datos:



TRIP Database



OVID



MEDLINE



EMBASE



PsyINFO



CROCHRANE LIBRARY

-

Preparación del material para las sesiones del tratamiento psicológico integrado.

1.

¿Qué es un primer episodio psicótico?

2.

Dificultad e importancia de la conciencia de vulnerabilidad.

3.

Reconocimiento de síntomas

4.

Prevención de recaídas: factores de riesgo

5.

Prevención de recaídas: factores de protección

6.

¿Qué hago si noto que comienzan de nuevo los síntomas?

7.

Hábitos de vida saludables: sueño y sexualidad

8.

Hábitos de vida saludables: consumo de tóxicos.

9.

Técnicas de manejo de la ansiedad: aspectos cognitivos.

10.

Técnicas de manejo de la ansiedad: aprendiendo relajación.

11.

Técnicas para la resolución de problemas

12.

Aplicación de la técnica de resolución de problemas

7

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

- Preparación de los cuadernos de recogida de datos para la evaluación de los pacientes y
consentimiento informado.
- Reclutamiento de pacientes (Hospital Santiago Apóstol) y firma del consentimiento
informado. El reclutamiento de pacientes se sigue realizando a lo largo del estudio según los
pacientes que ingresaban por un PEP.
-

Evaluación basal a todos los pacientes (protocolo anexo I) según el reclutamiento.

-

Asignación de los pacientes a las ramas de tratamiento 1 o 2 mediante la aleatorización.

- Implantación del tratamiento psicológico integrado a los pacientes que les haya tocado la
rama 2 :El grupo experimental recibe las sesiones de psicoeducación de manera individual
quincenalmente por lo tanto el tratamiento integrado dura 6 meses.
- Reevaluación de los pacientes del grupo experimental y control pasados 6 meses desde la
evaluación basal.
-

Introducción de los datos en una base de datos.

- Análisis estadísticos. Los datos no son los definitivos ya que hay 5 pacientes realizando
actualmente la psicoeducación y 6 controles pendientes de evaluar (comenzaron hace 6 meses)
-

Resultados y conclusiones.

Desarrollo y plan de trabajo
En el Hospital Santiago Apóstol está la planta de ingreso de psiquiatría de Vitoria. A su vez hay
una Unidad de Hospitalización Parcial (UHP).
Para la realización de este ensayo los pacientes que ingresaron en la planta de psiquiatría
diagnosticados de un PEP pasaron la UHP, allí se les ofreció participar en el ensayo clínico y se
les explicó detalladamente respondiendo a las dudas que pudieran tener.
Los pacientes que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado y luego fueron
aleatorizados por medio de aleatorización simple para pertenecer al grupo experimental o
control.
Tanto si le tocó en el grupo experimental como en el control se realizó una evaluación clínica en
la que se evaluó al paciente con un protocolo (anexo I) en el que se recogieron los siguientes
datos:
-

Diagnóstico psiquiátrico según criterios DSM-IV.

-

Datos demográficos (edad, sexo, nivel educativo y situación laboral).

-

SINTOMATOLOGÍA: Esta variable se midió a través de la PANNS (Scale For The
Assessment of Positive and Negative Symtoms) (12). Este instrumento consta de 30 ítems
que evalúan los síntomas positivos, negativos y la psicopatología general del trastorno. Cada
ítem se puntúa según una escala Likert de 7 grado de intensidad donde el 1 equivale a
ausencia del síntomas y el 7 la presencia con una gravedad extrema.

8

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

-

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD: Se midió a través del ítem PG12 de la PANSS, no
obstante para obtener una medida más amplia de la conciencia de enfermedad del paciente
se incluyó en el protocolo la SUMD (13) (Scale to asses Unawareness of Mental Disorders).

-

CUMPLIMIENTO TERAPEÚTICO: Se midió a través del Test de Morisky Green,
instrumento validado en población española. Consta de 4 preguntas y valora actitudes del
enfermo respecto al tratamiento.

-

ANSIEDAD: Los niveles de ansiedad se evaluaron mediante el "Inventario de Ansiedad
Estado-Rasgo, STAI" (14). El STAI está formado por dos escalas de 20 ítems construidas
para medir la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo utilizando para ello escalas de cuatro
puntos. Las puntuaciones del STAI se calcularon para el total de los 40 ítems.

-

DEPRESIÓN: Esta variable se midió utilizando la "Escala de Hamilton para la Depresión"
(15).

-

CALIDAD DE VIDA:

-

-

-

WHOQOL-BREF: Instrumento creado por la Organización Mundial de la Salud
en 1993 para medir la calidad de vida. La versión reducida está formada por 26
ítems y mide 4 dimensiones: física, psicológica, relaciones sociales y entorno
(16).

-

EuroQoL: Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en la que
mide 5 dimensiones: movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas,
dolor/malestar y ansiedad/depresión. También consta de una escala analógica
visual representada por una línea vertical de 20 cm. donde el sujeto gradúa su
estado de salud desde 0 (peor estado de salud) hasta 100 (mejor estado de
salud) (17).

FUNCIONAMIENTO SOCIAL:
-

EEAG: Escala de Evaluación de la Actividad Global (18).

-

FAST: escala breve de funcionamiento (19).

CONSUMO DE TÓXICOS: se realizó por sistema en la evaluación basal y en la evaluación
final. Los pacientes que durante las visitas con su psiquiatra declaraban o mostraban
conductas de consumo de tóxicos se le realizaba la prueba en las visitas ordinarias en su
TAU.

Posteriormente al grupo experimental se le aplicará el tratamiento psicológico integrado que
consistió en:
1) Aplicación del programa de psicoducación anteriormente comentado.
I. ¿Qué es un primer episodio psicótico?
II. Dificultad e importancia de la conciencia de vulnerabilidad.
III. Reconocimiento de síntomas
IV. Prevención de recaídas: factores de riesgo
V. Prevención de recaídas: factores de protección

9

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

VI. ¿Qué hago si noto que comienzan de nuevo los síntomas?
VII. Hábitos de vida saludables: sueño y sexualidad
VIII. Hábitos de vida saludables: consumo de tóxicos.
IX. Técnicas de manejo de la ansiedad: aspectos cognitivos.
X. Técnicas de manejo de la ansiedad: aprendiendo relajación.
XI. Técnicas para la resolución de problemas
XII. Aplicación de la técnica de resolución de problemas

2) Durante las sesiones si el paciente comunicaba algún problema personal, social, laboral o
familiar se le ayudará utilizando técnicas cognitivo-conductuales (intervención
psicoterapéutica).
3) Durante el seguimiento del grupo experimental se tuvieron reuniones con la familia para
comunicar pautas para el mejor manejo del paciente.
Las sesiones del tratamiento integrado se impartían de manera individual. Cada paciente
asignado al grupo experimental recibía 12 sesiones de tratamiento integrado que se distribuían
así:
o

Sesión de psicoeducación: 30 minutos.

o

Comunicación de la realización de tareas para casa y provisión de técnicas cognitivoconductuales para la realización de las mismas: entre 15 y 20 minutos.

o

Tareas para la siguiente sesión y cierre de la sesión actual: 10 minutos.

Una vez terminado el tratamiento psicológico integrado se reevaluó a ambos grupos tanto
experimental como control con el mismo protocolo que en la evaluación basal, recogiendo,
además, el número de recaídas y reingresos durante el seguimiento.

Resultados
Una vez evaluados los pacientes de ambos grupos, las respuestas de los sujetos a los
cuestionarios fueron incluidas en una matriz de datos confeccionada en el paquete estadístico
SPSS 15.0.
Se estudió la relación entre las variables dependientes y las sociodemográficas a través del test
de la T de Student o ANOVA, en el caso de las variables cuantitativas y previa comprobación del
ajuste a la curva normal, y la homogeneidad de sus varianzas. Cuando no se cumplieron las
condiciones de aplicación de la prueba hemos utilizado pruebas no paramétricas (U de Mann
Whitney, Kruskal-Wallis). Para el análisis de las variables cualitativas se empleó el test de la
cuadrado. El test no paramétrico de Wilcoxon se utilizó para analizar los datos apareados intra e
intergrupales.

10

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Obtenemos una muestra inicial de 47 pacientes. 24 pacientes del grupo experimental y 23 del
grupo control. Continúan el estudio hasta el final 23 pacientes del grupo experimental y 21 del
grupo control. Abandona 1 paciente por comenzar a trabajar y no poder asistir a las visitas ya
que trabaja en otra ciudad, 1 por derivación al Centro de Tratamiento de Toxicomanías (CTT) y
otro voluntariamente. Además hay 5 sujetos del grupo experimental y 6 del grupo control que
han sido incluidos en el ensayo en los últimos meses pero que no han sido incluidos en esta
muestra ya que solo tenemos los resultados basales debido a que los que pertenecen al grupo
experimental todavía no han acabado el tratamiento integrado y en el grupo control no ha
pasado el tiempo suficiente para la reevaluación.
La media de edad del grupo experimental era de 28,4 años y la del grupo experimental 27,9 no
obteniendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Sobre el estado civil,
en el grupo experimental un 91,3% eran solteros frente al 88,8% del grupo control. En el grupo
experimental vivía con la familia de origen un 76,9% y del grupo control un 80%, el resto vivían
solos excepto un 4% de la muestra total que ya había formado familia propia. En ambos grupos
no se encontraron diferencias significativas en el nivel socioeconómico. Por lo tanto se puede
afirmar que ambos grupos eran homogéneos en lo que a datos demográficos se refiere.
En la evaluación clínica antes de la intervención no se encontró diferencias estadísticamente
significativas (p>0.05) en la sintomatología positiva, negativa (PANSS) síntomas depresivos
(HAMILTON), la sintomatología Global (CGI) y ansiedad (STAI) por lo tanto los grupos
también son homogéneos a nivel clínico.

70
60
50
40
Grupo Trat
Grupo Control

30
20
10
0
PANSS P PANSS N PANSS
PG

PANSS
TOTAL

Titulo evaluación pretatamiento de grupo experimental y grupo control.

Comparando el estado de los pacientes antes y después de recibir tratamiento (p>0.05): en el
grupo experimental observamos una mejoría estadísticamente significativa en la escala total de
síntomas positivos y de los negativos de la PANSS, en la puntuación de la Hamilton para
depresión y en la funcionalidad (FAST), no encontrando diferencias estadísticamente
significativas en los niveles de ansiedad (STAI).

11

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

En el grupo control encontramos que no hay diferencias estadísticamente significativas
(p>0.05) en la sintomatología negativa, encontrando estas diferencias en la sintomatología
positiva. No hay diferencias en la puntuación de la Hamilton para depresión y en la
funcionalidad (FAST), tampoco encontramos diferencias estadísticamente significativas en los
niveles de ansiedad (STAI).

Comparación pre y postratamiento en el grupo experimental con respecto a la sintomatología psicótica (PANSS) y
sintomatología depresiva (HAMD)

35
30
25
Pretratamiento

20

Postratamiento

15
10
5
0
PANSS P

PANSS N

PANSS PG

HAMD

Comparación pre y postratamiento en el grupo control con respecto a la sintomatología psicótica (PANSS) y
sintomatología depresiva (HAMD)

12

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Comparación pre y postratamiento en el grupo experimental con respecto a la funcionalidad (FAST) (a más puntuación
peor funcionalidad)

12
10

Pretratamiento

8

Postratamiento

6
4
2
0
La
Au
bo
ton
ra l
om
ia

Co
gn
ic ió

Fin
an
zas
n

Oc
io

Fu
nc
soc
ial

Comparación pre y postratamiento en el grupo control con respecto a la funcionalidad (FAST)

Al comparar ambos grupos después de la intervención encontramos diferencias
estadísticamente significativas (p>0.05) en la puntuación de síntomas positivos y negativos de
la PANSS, en la Hamilton de depresión, en la FAST y en todos los ítems de la escala de
impresión clínica global (CGI-SCH), no encontrando diferencias estadísticamente significativas
en la escala de Ansiedad (STAI).

13

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

95% IC
M

SD

t

Sig.

Inferior

Superior

GE

7,20

,62

-4,285

,001

-14,54722

-4,74509

GC

16,85

8,10

GE

8,45

2,31

-4,423

,001

-13,50695

-4,66997

GC

17,54

7,17

TOTALPanssGLOB GE
AL
GC

33,70

3,39

-5,337

,000

-46,41806

-19,56656

66,69

22,12

HAMD_total

GE

3,20

2,38

-4,360

,001

-14,63964

-4,96036

GC

13,00

7,87

GE

7,10

6,75

-4,199

,003

-50,39548

-14,96008

GC

39,78

22,90

TOTALPanssP

TOTALPanssN

FAST_total

En el número de ingresos se encuentra una diferencia estadísticamente significativa (p>0.05)
en los días de ingreso siendo menor el número de días de reingreso en el grupo experimental.

Discusión
Los resultados de este ensayo concluyen que la administración de un tratamiento integrado en el
inicio de los PEP mejora los síntomas positivos y negativos de psicosis, disminuye los síntomas
depresivos, aumenta la funcionalidad del paciente no encontrando diferencias estadísticamente
significativas en lo que a síntomas de ansiedad se refiere.
A la vista de estos resultados es importante plantearse si es necesario implementar este
tratamiento de manera sistemática en los centros sanitarios ya que, como ya hemos comentado
anteriormente, estas enfermedades aparecen en edades muy tempranas produciendo en muchas
ocasiones una ruptura biopsicosocial en las personas que padecen estas enfermedades. La
revisión sistemática realizada previamente a la realización del ensayo concluye que los
resultados se mantienen entre 2 y 5 años (según los diferentes estudios) después de la
administración del tratamiento, en este estudio no hemos podido estudiar este factor debido a la
corta duración del ensayo por lo que consideramos necesario además continuar este estudio
durante más tiempo por dos razones: una para ampliar la muestra que aunque es suficiente para
poder determinar ciertos factores no hemos podido estudiar otros factores como la calidad de
vida debido a que la muestra no era suficiente como para poder analizar esos resultados a pesar
de haberlos recogido en el protocolo; y la otra razón para poder realizar un seguimiento de los

14

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

datos y estudiar el tiempo en el cual estos resultados de mejora se mantienen y si es rentable
por lo tanto la aplicación del tratamiento a largo plazo.
Otro resultado del estudio es la reducción de los días de rehospitalización en caso de recaídas,
muchas veces inevitables a pesar de que los pacientes cumplan los tratamientos farmacológicos
y psicológicos, ya que la naturaleza de la psicosis en un alto porcentaje es crónica y recurrente.
Seria necesario estudiar si el impacto económico de estos tratamientos generan en un principio
un mayor gasto al SNS ya que es necesaria la figura de psicólogos y/o enfermeras para la
administración del tratamiento pero al reducir los días de hospitalización se reduzca el coste
sanitario a nivel global.
Además consideramos que un factor secundario en la realización de este ensayo ha contribuido
a la mejora de los pacientes: favorecer una mayor coordinación entre el sistema
intrahospitalario (unidad de hospitalización de agudos y UHP) con el extrahospitalario
(unidades ambulatorias). Mediante la centralización del tratamiento de los primeros episodios
psicóticos en las Unidades intermedias y la realización de reuniones conjuntas de sus
componentes, se ha beneficiado la evolución de los pacientes con un PEP y se ha mejorado la
atención y apoyo que reciben las familias. Esta forma de trabajo genera una mayor cohesión
entre estructuras de diferentes organizaciones de servicios. En el futuro se considera oportuno
desarrollar el tratamiento coordinado durante los cinco primeros años de enfermedad,
desarrollando programas con atención primaria para atender los factores de riesgo
cardiovascular, endocrino y neurológicos asociados a estas enfermedades.

Conclusiones
La primera conclusión de este estudio es que a la vista de los primeros resultados estadísticos
tras la administración de un tratamiento psicológico integrado a unos pacientes (grupo
experimental) y no administrárselo a otros (grupo control) en los primeros la evolución de la
enfermedad ha sido mejor.
Sin embargo la muestra de este estudio aunque es lo suficientemente grande para encontrar
resultados estadísticamente significativos consideramos que debería ser mayor para una
generalización de resultados. Además el tiempo de seguimiento de los pacientes es a corto plazo
considerando necesario un seguimiento de los resultados y evolución del paciente a largo plazo.
Por lo tanto consideramos necesario la ampliación de la muestra y seguimiento de los pacientes.
Un aspecto que ha mostrado indudables resultados en este estudio es que la coordinación entre
el sistema intrahospitalario y el extrahospitalario mejora el tratamiento de estos pacientes y una
más rápida intervención. Por ello durante la realización del ensayo el equipo de trabajadores de
estos sistemas en Álava, en concreto el Hospital Santiago Apóstol de Vitoria y el Hospital de Día
de Angulema de Vitoria resultaron finalistas en los premios de OSAKIDETZA de innovación en
gestión.

15

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Referencias
1.

Ledda MG, Fratta AL, Pintor M, Zuddas A, Cianchetti C. Early-onset psychoses: comparison of clinical features and

adult outcome in 3 diagnostic groups. Child Psychiatry Hum 2009 Sep; 40(3): 421-37.
2.

Gonzalez-Pinto A, Vega P, Ibañez B, Mosquera F, Barbeito S, Gutierrez M et al. Impact of cannabis and other drugs

on age at onset of psychosis. J Clin Psychiatry 2008 Aug;69(8):1210-6.
3.

Johannessen JO, Larsen TK, Mcglashan TH. Early intervention in psychosis: The TIPS project, a multi-centre study

in Scandinavia. En A. Bateman & B. Martindale (Eds.), Psychosis: Psychological approaches and their effectiveness (pp.
210-234). London: Gaskell; 2000.
4.

Ehmann T y Hanson L. Early Psychosis: a care guide. British Columbia: MHECCU; 2002.

5.

Owen GS, David AS, Richardson G, Szmukler G, Hayward P, Hotopf M. Mental capacity, diagnosis and insight in

psychiatric in-patients: a cross-sectional study. Psychol Med. 2009 Aug;39(8):1389-98.
6.

Nordentoft M, Jeppesen P, Abel M, Kassow P, Petersen L, Thorup A et al. OPUS study: suicidal behaviour, suicidal

ideation and hopelessness among patients with first-episode psychosis. One-year follow-up of a randomised controlled
trial. British Journal of Psychiatry 2002 Sep Suppl;43:s98-106.
7.

Petersen L, Jeppesen P, Thorup A, Abel MB, Ohlenschlaeger J, Christensen TO et al. A randomised multicentre trial

of integrated versus standard treatment for patients with a first episode of psychotic illness BMJ Sep
2005;331(7517):602.
8.

Mcgorry, PD, Yung A and Phillips L. Ethics and early intervention in psychosis: keeping up the pace and staying in

step. Schizophrenia Research 2001 Aug; 51,17-29.
9.

Kavanagh DJ, Pourmand D, White A, Robertson D, Halford K, Vaughan K. Predictive validity of the Family

Attitude Scale in people with psychosis. Psychiatry Res 2008 Sep 30;160(3):356-63.
10. Møller T., GUDDE CB, FOLDEN GE, Linaker OM. The experience of caring in relatives to patients with serious
mental illness: gender differences, health and functioning. Scand J Caring Sci 2009 Mar;23(1):153-60.
11. Zimmerman G, Favrod J, Trieu Vh, Pomini V. The effect of cognitive behavioral treatment on the positive
symptoms of schizophrenia spectrum disorders : a metaanalysis. Schizophrenia Research 2005 Sep; 77(1):1-9.
12. Kay SR, Fiszbein A, Opler LA. The positive and negative syndrome scale (PANSS) for schizophrenia. Schizophr Bull
1987; 13(2):261-76.
13. Amador XF, Strauss DH, Yale SA, Flaum MM, Endicott J, Gorman JMl. Assessment of insight in psychosis. Am J
Psychiatry 1993; 150:873-879
14. Spielberger CD. 1983. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory: STAI (Form Y). Palo Alto, CA: Consulting
Psychologists Press.
15. Hamilton M., A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960(23):p. 56-62.
16. WHOQOL Group. Study Protocol for the World Health Organization Project to develop a Quality of Life Assessment
Instrument (WHOQOL) Qual Life Res 1993; 2: 153-159.
17. Herdman M, Badia X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medicion de la calidad de vida
relacionada con la salud en atención primaria. Aten Primaria 2001 Oct, 28(6):425-30.
18. American Psychiatric Association. DSM-IIIR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington:
APA, 1987.
19. Rosa AR, Sanchez-Moreno J, Martínez-Aran A, Salamero M, Torrent C, Reinares Met al. Validity and reliability of
the Functioning Assessment Short Test (FAST) in bipolar disorder. Clin Pract Epidemol Ment Health 2007 Jun ;3:5.b

16

Vega P. Psiquiatria.com. 2011; 15:39.
http://hdl.handle.net/10401/4359

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psiquiatria.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Vega P, Barbeito S, Alberich S, Ruiz de Azúa S, Fernández M, Zorrilla I, Haidar K, GonzálezPinto A. Intervención temprana en primeros episodios psicóticos. Psiquiatria.com [Internet].
2011 [citado 12 Sep 2011];15:39. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4359

17

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.