PUBLICIDAD-

La enfermedad de Huntington

  Seguir al autor

Autor/autores: CARMELO M. PELEGRIN VALERO
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Neuropsiquiatría y Neurología .
Tipo de trabajo:  Ponencia Invitada
HOSPITAL UNIVERSITARIO "SAN JORGE" UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

RESUMEN

ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.
La enfermedad de Huntington es un trastorno neuropsiquiátrico degenerativo hereditario autosómico dominante causado por una repetición expandida del trinucleótido (CAG) en un gen (IT15) del cromosoma 4. La prevalencia de la enfermedad de Huntington se ha estimado en torno a 4,1-7,5 por 100.000 habitantes.

Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad pueden concebirse como una triada de alteraciones motoras, cognoscitivas y psiquiátricas.
Los cambios cognoscitivos iniciales incluyen pérdida en la velocidad de procesamiento de la información y en la flexibilidad cognitiva. Después aparecen trastornos de la atención, déficit de memoria, en las habilidades visuoespaciales y en el juicio; a lo largo de la enfermedad la demencia se hace más global: cortico-subcortical.

Desde la perspectiva conductual es significativa la presencia de altos niveles de irritabilidad con episodios de agresividad que pueden codificarse como trastorno explosivo intermitente. Un síndrome apático puede aparecer en cualquier momento de la enfermedad. Las ideas delirantes aparecen en un porcentaje alrededor del 5 % de los pacientes. Los trastornos del ánimo en forma de depresión mayor tienen una prevalencia del 25 % de los pacientes con EH; siendo la tasa de suicidio en torno al 13 % de los pacientes. Los trastornos de ansiedad con fobia social en aquellos casos con autoconciencia de sus síntomas motores son también frecuentes en estos pacientes.

Palabras clave: Enfermedad de Huntington. Demencia. Psicosis. Depresión. Irritabilidad.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12703

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Aplaudo estas iniciativas médicas (no pertenezco al ramo de salud), que sean presentadas, difundidas, por lo menos en mi país, México la EH no es muy conocida incluso por varios sectores médicos. Soy hija de madre de EH y recientemente perdí a mi hermano menor por este mismo padecimiento. Me hubiera encantando escuchar, aprender y seguir conociendo más esta enfermedad que me arrebato a dos de mis seres más preciados y del que me "salvé" al no haber heredado esos genes propiciatorios para una EH. (Soy de inscripción gratuita, no general). GRACIAS

PATRICIA IBARRA TAPIA
Profesional - México
Fecha: 30/05/2024



La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.