La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Los ancianos en la unidad de salud mental: Análisis clínico y demográfico.
Autor/autores:
Louzao Martínez MJ (1), Maceda García S (2), Lorenzo Gómez T (3), Sancho Díaz H (3).
Área temática:
Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
(1) Psiquiatra en UAD Cedro - Vigo
(2) PIR
(3) Psiquiatra en Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
RESUMEN
INTRODUCCI?N
Cada vez es más alto el porcentaje de ancianos atendidos en salud mental. Los diferentes estudios revisados muestran una mayor prevalencia en trastornos neuróticos: ansiedad y depresión, principalmente de tipo adaptativo. Es frecuente la demanda referida a alteraciones de conducta y otros síntomas enmarcados en cuadros cognitivos, así como insomnio y sintomatología psicótica. En ocasiones los cuadros presentados no configuran un diagnóstico codificado en las clasificaciones internacionales pero suponen un empeoramiento importante en la calidad de vida de los pacientes.
Se recomienda el uso de los mismos fármacos empleados en el adulto, con ajuste de dosis en función de la patología comórbida.
OBJETIVO
Presentamos el análisis descriptivo de una muestra de 42 ancianos atendidos durante un año por un facultativo de la Unidad de Salud Mental, incluyendo variables sociodemográficas, diagnóstico y tratamiento.
MATERIAL Y M?TODOS
Se revisaron las historias clínicas, recogiendo las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, diagnóstico y tipo de tratamiento.
Se analizaron los datos mediante SPSS usando Chi cuadrado para la asociación entre variables cualitativas.
RESULTADOS
Los ancianos constituyeron un 18\'83% de la población atendida. El rango de edad varió entre 65 y 96 (74\'69 ± 8\'35). Las mujeres representaron un 76\'19%. de la muestra. La patología más prevalente fue la afectiva (incluyendo estados depresivos, ansiedad y trastornos adaptativos) con un 64\'29%, seguida de trastornos cognitivos, psicóticos e insomnio. Los antidepresivos fueron los fármacos más usados, seguidos por benzodiazepinas, antipsicóticos y anticolinesterásicos.
CONCLUSIONES
En nuestro trabajo se obtuvieron resultados similares a otros estudios.