La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Antonio Mon Morales
, Juan Carlos Ibañez Huertas , Ana Belen Gálvez Martínez , Carmen Vázquez Moya , Rebeca Hernández Paredes , María José del Toro López
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Tratamientos .
Tipo de trabajo:
Póster
HOSPITAL
RESUMEN
Introducción: Los equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), ayudan a personas con TMG a mantenerse y continuar sus cuidados en la comunidad, mediante la intervención psicosocial “in vivo” en el domicilio o ambiente habitual del paciente.
Objetivo: Evidenciar y analizar sobre los equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario.
Metodología: Revisión bibliográfica descriptiva de la literatura científica sobre el TAC en las bases de datos de Biblioteca Virtual Murciasalud, NHS EVIDENCE, DARE, Guiasalud, SIGN, UpToDate, BSCOhost, Cochrane Plus, MEDLINE, Scielo, Cuiden Plus y PsycNET. Descriptores DeCS: Salud Mental, Trastorno Mental Grave (TMG), ETAC, enfermería comunitaria.
Resultados: Los ETAC ayudan a personas con TMG, a que sea capaz de aprender mecanismos de afrontamiento y manejo del estrés, en el lugar donde realmente necesita ponerlos en funcionamiento; previniendo su institucionalización, mejorando su independencia y en consecuencia aumentando la calidad de vida tanto de sus familiares como la suya propia.
La composición de los ETAC, deberá contar con, al menos, con un psiquiatra, dos enfermeros, un trabajador social y 1-2 monitores ocupacionales o auxiliares, apostando por el trabajo en equipo como característica fundamental y siendo equipos independientes.
Las visitas domiciliarias son realizadas por el personal de enfermería, acudiendo también el psiquiatra en caso de crisis o en las evaluaciones.
Las fases de intervención iniciales de los ETAC son: Derivación del caso por parte de los Centros de Salud Mental, entrevista de acogida, fase de “enganche” y entrevistas de evaluación, y diseño del PTI de Rehabilitación.
Las modalidades de intervención del ETAC serán: consulta clínica, atención domiciliaria (decreciendo en casos de mejoría o aumentando en caso de recaídas), intervención en crisis y coordinación de la asistencia.
La evolución del paciente se revisará cada 6 meses y los resultados serán evaluados con las escalas de discapacidad de la OMS, WHOQOL- BREF, BPRS, HoNOS, I.C.G. y escala VERONA de satisfacción de los usuarios.
Conclusiones: En España podemos destacar el definido “Modelo Avilés” que desde 1999 actúa siguiendo la filosofía original de Stein y Test, también se conocen programas cercanos a los ETAC en Madrid, Cataluña, Andalucía, Canarias, Castilla la Mancha (Albacete) o Murcia (Cartagena y Lorca).