La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Adelaida Lozano Polo
Fecha Publicación: 01/05/2019
Área temática:
Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Consejería de Salud. Región de Murcia.
Profesora Asociada Universidad de Murcia.
Grupo Gestor Proyecto EVICT. Delegada del CNPT en Región de Murcia.
Grupo de Tabaquismo de FAECAP y SEAPREMUR
RESUMEN
Nos encontramos con nuevos retos respecto al consumo de tabaco, dado el incremento en la prevalencia y la elevada morbimortalidad que produce. Los profesionales de la salud debemos dar respuesta a este problema de salud pública, prevenible y evitable. La formación sobre abordaje del tabaquismo no está integrada en todas las carreras sanitarias, lo cual produce falta formación y la necesidad de una capacitación posterior.
Uno de los retos que se han de afrontar es el consumo conjunto de tabaco y cannabis, sustancias adictivas y psicoactivas. En España el consumo de cannabis se hace mayoritariamente en forma fumada (porro) mezclado con tabaco, por tanto, se comparte factores de riesgos ambientales, contextuales y biográficos. Además, farmacológicamente el consumo dual, produce más riesgo de adicción y más problemas de salud.
El Proyecto EVICT (Evidencia Cannabis Tabaco) -www.evictproject.org- impulsado por el Comité Nacional Para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) -www.cnpt.es - y financiado por el PNSD tiene por finalidad analizar la evidencia científica entorno al nudo tabaco y cannabis y proponer acciones de prevención y control. EVICT ha constituido una Red de expertos/as de distintos ámbitos de actuación y amplia experiencia en el abordaje del consumo de tabaco y/o del cannabis. Sus objetivos son: Agrupar la evidencia científica; identificar buenas prácticas; facilitar el intercambio de experiencias; proponer acciones de prevención y control en distintos entornos; formar a profesionales y divulgar y difundir la evidencia científica disponible a través de su página web y en distintos formatos: informes, infografías, vídeos,…
Adelaida:
Muy valiosa la información relacionada al consumo de tabaco y cannabis; además del trabajo que realizan desde el Proyecto EVICT.
Saludos cordiales.
Alfredo