PUBLICIDAD-

Neurobiología del tabaquismo

  Seguir al autor

Autor/autores: Javier Cotobal Martín
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia
INSTITUTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑONUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

RESUMEN

La neurobiología es la rama de la biología que se ocupa de las funciones y estructuras del sistema nervioso.
Su objetivo primordial es estudiar los mecanismos mediante los cuales el sistema nervioso regula y controla el comportamiento, cómo interactúan los sistemas sensitivos, el origen de los diferentes tipos de neuronas y cómo se organizan para formar una estructura funcional.
El conocimiento de las bases anatómicas, fisiológicas y moleculares de la adicción a la nicotina, nos permite establecer un abordaje más eficaz de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las personas expuestas a esta sustancia.
Hay periodos en la biología humana, el periodo gestacional y la adolescencia, que son especialmente vulnerables al efecto a medio y largo plazo de la nicotina. Para proteger a las generaciones futuras y garantizar que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera. La jornada se celebra cada 31 de mayo.
En esta presentación abordaremos los siguientes puntos:
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina, comenzando por las localizaciones anatómicas, pasando por los circuitos neurológicos implicado y terminando por la implicación receptorial.
Los riesgos del consumo de tabaco durante el periodo gestacional para generar consecuencias en el futuro ser humano.
La vulnerabilidad durante la adolescencia a los efectos a largo plazo del uso de la nicotina.

Palabras clave: tabaco, adicción, neurología


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12686

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.