Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
Nivel de estrés del personal de enfermería en el servicio de urgencias
Autor/autores: DAVINIA RAMOS BRAOJOS , Nereida Urbano Martin, Carmen Sanchez Molina

RESUMEN
INTRODUCCION: El estrés en los profesionales de enfermería es tan frecuente que es necesario desarrollar herramientas para controlarlo y evitar la aparición de determinadas enfermedades psicológicas y/o psiquiátricas que requieran un tratamiento más específico (depresión, ansiedad, burnout Este estudio tiene como objetivo analizar los niveles de estrés y variables (nivel de estrés, irritabilidad ,angustia, ganas de abandonar, síntomas y enfermedad psicológica de base) del personal de enfermería en el servicio de urgencias de un Hospital comarcal. Para así concienciar de la importancia de tener herramientas para controlar el estrés y evitar la aparición de determinadas enfermedades psicológicas y/o psiquiátricas que requieran un tratamiento más específico (depresión, ansiedad, burnout). METODO: Se realiza un estudio descriptivo transversal en profesionales de enfermería de urgencias de un Hospital Comarcal. Se seleccionaron finalmente a 16 profesionales mediante muestreo de conveniencia (n=16), cuya participación fue voluntaria y anónima respetando la LOPD 15/1999. No se necesitó la aprobación por parte del Comité Ético del Hospital puesto que el estudio se realizó sobre profesionales y ningún paciente fue involucrado. Se administró un cuestionario ad-hoc que mide las variables nivel de irritabilidad, sensación de angustia, ganas de abandonar el trabajo, síntomas de estrés y el padecimiento de enfermedad psicológica de base. El cuestionario consta de cinco ítems con una escala tipo likert del 0 al 10 siendo la medida ascendente de menos a más. Como variable extra se les hace una pregunta cerrada sobre el padecimiento de algún trastorno psicológico en relación con el trabajo. Para la recogida y análisis de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2016. RESULTADOS: De cuarenta y nueve participantes se observó que la sensación de angustia no tuvo los valores esperados apareciendo solo en su nivel máximo en un 18,3 % de los profesionales; encontramos un 22, 44% de profesionales que ante los niveles más altos de estrés abandonaría su puesto de trabajo; de entre todos los entrevistados el 85% referían identificar síntomas de estrés. Por último, solo el 4% de la muestra presentaba algún trastorno psicológico relacionado con el estrés laboral. CONCLUSION: Los enfermeros de urgencias están muy irritados lo que favorece que un casi un cuarto de la población abandone su trabajo por lo que es importante concienciar de la necesidad de tener herramientas para controlar el estrés y evitar la aparición de determinadas enfermedades psicológicas y/o psiquiátricas que requieran un tratamiento.
Palabras clave: Agotamiento profesional, burnout, enfermería, psiquiatría, urgencias Psychiatry, Nursing, burnout, Professional, emergency.
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Enfermería .
Hospital Universitario Comarcal Santa Ana
Articulos relacionados
-
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
-
Cuando muere un paciente. Implicancia emocional en el equipo de salud Maria Jose Asenjo
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Burnout académico y salud mental en estudiantes universitarios ELENA CUEVAS CARAVACA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Hospitalización a domicilio Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 04/12/2023
-
Internaciones de Salud Mental en el Instituto de Ginecología y Maternidad Nuestra Sra de Mercedes Natalia Uslenghi Murga
Fecha Publicación: 01/08/2023
-
Burnout en profesionales de la medicina, mindfulness como medida efectiva para reducirlo Jesica Pereira Lopez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023