La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Propuesta de mesa
Código de mesa: 19m1 52945
Moderador: Silvia G. Melamedoff
Institución: Asociación de Medicina Psicosocial Argentina A
Área temática:
Salud mental .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Dra. Silvia G. Melamedoff
Médica Psiquiatra y Psicoanalista. Lic. en Psicología
Dra. de la Universidad de Buenos Aires.
Presidente de la Asociación de Medicina Psicosocial Argentina AMEPSA
Coordinadora de la Sección de Medicina, Psiquiatría
RESUMEN
Para cada ser humano en particular y para cada pareja en general, un hijo puede representar diferentes cosas: anhelo de trascender, anhelo de sobrevivir, expresión de unión con aquel a quien se ama, el último y desesperado intento de sostener un vínculo que se ha destruido, el deseo de alguien que complete nuestras asignaturas pendientes, etc.
Con respecto al ??Paternaje??, término genérico que he acuñado y que es aplicable tanto a la función paterna como a la materna, concuerdo totalmente con los autores que afirman que el niño necesita que el diálogo acerca de él y su llegada sea entablado entre dos personas, que ejercen funciones diferentes, ejercicio que puede ser estable o elástico en cuanto a quién de ambos lo ejecuta. Esta doble dimensión es la que sustenta la base posible de un ser completamente nuevo que sólo será igual a... SI MISMO.
Este proceso que se inicia con la Placentación afectiva, mencionada por Mirta Videla, continúa con la Anidación, expresada por algunos autores argentinos y debe continuar y culminar con el Paternaje que implica esa disposición para estar ampliamente presente en tempranas etapas del proceso de crecimiento del hijo (ya sea biológico o adoptivo) y, luego DISPUESTO Y DISPONIBLE, pero a una distancia creciente en forma paralela al proceso de desarrollo del niño.
La difícil tarea del Paternaje consiste en poder tenerlos, siempre en forma relativa, para luego? dejarlos partir.
Palabras clave: Paternizaje, Anidación, Placentación, Crecimiento y maduración
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.