La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Percepción parental en el síndrome de Turner. Propuesta de un abordaje metodológico
Autor/autores:
S. Sartori
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática:
Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
El Síndrome de Turner es uno de los trastornos cromosómicos no heredables con mayor
incidencia poblacional, determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo
femenino. Las mujeres con este diagnóstico presentan un déficit en el funcionamiento psicosocial,
por lo cual los problemas al interactuar con sus pares son una constante durante su desarrollo. El
análisis de la mirada que tienen los padres sobre las dificultades que atraviesan sus hijas, como así
también el análisis de la influencia que el diagnóstico podría llegar a ejercer sobre la percepción
parental, se presentan actualmente como áreas de vacancia. Es así que este trabajo propone, en
primer lugar, analizar los beneficios que la metodología cualitativa puede aportar al abordaje de la
problemática planteada anteriormente, basándose en la idea de que hay dimensiones de los
fenómenos humanos que no pueden ser abordadas utilizando exclusivamente metodología
cuantitativa. En segundo lugar, se presenta el diseño de una entrevista semi-estructurada para
administrar a los padres de las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner. Los
ejes propuestos para la entrevista son los siguientes: información acerca del síndrome, impacto del
diagnóstico en el ámbito familiar, características de la crianza y relación entre el diagnóstico y la
percepción parental del desenvolvimiento psicosocial de sus hijas. El desarrollo de los ejes
planteados utilizará como insumo los datos cuantitativos de los que dispone el Grupo de
Investigación Comportamiento humano, Genética y Ambiente perteneciente a la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras clave: Entrevista semi-estructurada, Percepción parental, Síndrome de Turner
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.