La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Prevalencia relativa de TDAH en escolares en el Distrito Federal y en el Municipio de Leon, Guanajuato
Autor/autores:
*Dra.María del Consuelo Martínez Wbaldo
**Maestra Gabriela Gallardo Saavedra
**Maestra Ana Lucía Padrón García
Área temática:
Adolescencia .
Tipo de trabajo:
Conferencia
*Jefe de Servicio de Investigación Sociomédica
** adscritos a Investigación Sociomédica
RESUMEN
El Trastorno de Déficit de atención (TDAH) es una patología común en niños; de origen genético y participación de neurotransmisores en circuitos neuronales que regulan la vigilia, atención, actividad e inhibición. La prevalencia a nivel mundial está en 1.7% y en países Desarrollados del 17%: en México se estima que hay 1,500,000 niños,( CONADIC ). La sospecha de una alta prevalencia obliga a realizar tamizaje en población escolar. La Escala de Conners para padres y maestros, tienebuena consistencia interna y correlación. ObjetivoDetectar Trastorno de Déficit de Atención en alumnos de 2º. Grado en una muestra aleatoria de Escuelas Primarias Federales de 2 Delegaciones del Distrito Federal y del Municipio de León, Guanajuato Metodología Se calculó una tamaño de muestra con un 95% de confianza, 5% de error y una frecuencia esperada del 6%, la población total de escuelas primarias de Tlalpan y Coyoacán y del Municipio de León, Gto,el tamaño de muestra del Distrito Federal fue de 55, se obtuvo proporcionalmente por delegación 30 de Coyoacán y 25 de Tlalpan; y León, fue de 55. Se capacito a 25 Psicologos para cada sede para la aplicación del Cuestionario Conners, calificado y pareado se identificó a los escolares sospechosos de TDAH, los cuales fueron Referidos al INR para confirmar su diagnóstico,se identificaron 340(23.5%) de sujetos sospechosos de TDAH; y de 1,264 cuestionarios pareados de Coyoacán, 296 (23.4%); y en Leonde 3,760, los padres contestaron 2,444(65%) y los maestros 3,014(80%), el número de sospechosos fue de 362(15%).
Palabras clave: TDAH, escolares, tamizaje,Conners
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.