La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Marta Serra Soldevila
, Elisabet Rosa Subirats, Carlota Torner Galindo, Lorena Pisonero Torralba, Montserrat García López, Ana Martínez Jaime
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
Adicciones .
Tipo de trabajo:
Póster
Hospital Universitari Dr.Josep Trueta de Girona
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El alcoholismo es una enfermedad compleja, que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible la ingesta de éste.
OBJETIVO
El objetivo es describir los aspectos psicológicos observados por los equipos de salud mental del Hospital Santa Caterina de Girona así como las características de la población que consulta a los servicios de salud mental para abordar sus problemas con el alcohol.
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha desarrollado una investigación de naturaleza observacional, descriptiva y explicativa, que parte de las entrevistas realizadas a los pacientes de la unidad de deshabituación alcohólica en el Hospital Santa Caterina de Girona en el año 2014.
RESULTADOS
• Manejo incorrecto de la ansiedad, estrés y gran dificultad para afrontar los problemas de forma adecuada.
• Baja autoestima, tendencia a la depresión, soledad o ira.
• Dificultad para relacionarse, como la timidez o la falta de habilidades sociales.
• Personas con temperamento explosivo y con gran impulsividad.
• Historia familiar de adicciones ya que el ambiente familiar suele ser más adverso con unos valores y enseñanzas distorsionados.
• Predisposición genética.
• Presiones sociales por parte de los compañeros y el fácil acceso a la substancia.
• También encontramos personas que emplean el alcohol con frecuencia para acompañar las emociones positivas.
CONCLUSIONES
La dependencia al alcohol se ha convertido en una enfermedad con una alta prevalencia e incidencia en nuestra sociedad.
La adolescencia, momento en el cual se está construyendo la autoestima, es una etapa muy sensible psicológicamente a presiones externas y es el momento en el que se empieza a tener una relación con las sustancias tóxicas. Aún así, el grado de afectación dependerá de las características psicológicas de cada individuo y de las circunstancias vividas a lo largo de su vida.