Psicosomática de la vergüenza. Su tratamiento con métodos autógenos avanzados

RESUMEN
La vergüenza (V) podría definirse como el sentimiento de no estar a la altura marcada por la sociedad, seguido del impulso de ocultar su V y todo lo relacionado con ella.
La V puede estar circunscrita a una acción o situación determinadas (V Estado -VE-) o ir extendiéndose hasta llegar a afectar al núcleo del ser (V Rasgo -VR-). La VR puede definirse como el sentimiento, y la firme creencia, de ser alguien por debajo de las expectativas sociales respecto a él, con el impulso de ocultarse o/y pasar socialmente desapercibido.
La intensidad de la V marca el comportamiento de quien la sufre. La VE intensa provoca el impulso de desaparecer, con alto riesgo de suicidio. La VR intensa favorece la autoexclusión social, el ostracismo y múltiples efectos deletéreos a nivel psicológico, conductual y somático.
El abordaje autógeno de la V se realiza en distintas etapas:
1. Fase 1 de la Psicoterapia Secuencial Integradora (de Rivera, 2010): “Centrarse y tomar posesión de la propia vida”.
2. Autogenics somatosensorial, para iniciar el mantenimiento de la calma y la homeostasis psicosomática.
3. Autogenics para sentir el sentimiento, y así aprender a sentir la V sin actuarla, así como los múltiples sentimientos generalmente asociados, como ira, culpa, tristeza y anhelo.
4. Modificación autógena mediante fórmulas de refuerzo del yo.
5. Autogenics del mundo interno (abreacción autógena y análisis autógeno) para lograr una completa reconstrucción autógena y recuperar al paciente a la normalidad social.
Simultáneamente a las citadas etapas, se trabaja con PSI en sus siete fases.
-
Autogenics y Creatividad
Noemi.F, Tovar Carretero -
Autogenics en la crisis del COVID-19
Naiara Ozamiz Etxebarria -
Psicosomática de la vergüenza. Su tratamiento con métodos autógenos avanzados
Luis Hernandez Herrero -
Empatía y autogenics. Estudios con resonancia magnética funcional
Luis de Rivera -
Relajación, meditación, mindfulness y autogenics. Similitudes y diferencias
Leonor de Rivera-Monterrey
Palabras clave: relajación, meditación, mindfulness, autogenics, entrenamiento autógeno, terapia autógena, terapia autógena, estrés, estados ampliados de consciencia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Tratamientos .
Universidad Complutense de Madrid Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática International Society of Autogenic Training & Psychotherapy
Comentarios de los usuarios
Luis Hernandez Herrero
Médico - España
Fecha: 31/05/2021
LINA MARIA SANCHEZ PIEDRAHITA
Psiquiatría - Colombia
Fecha: 31/05/2021
Luis Hernandez Herrero
Médico - España
Fecha: 30/05/2021
silvia gonzalez parra
Psiquiatría - España
Fecha: 28/05/2021
Noemi.F, Tovar Carretero
Psicólogo - España
Fecha: 27/05/2021
Marina Adrados Pérez
Psiquiatría - España
Fecha: 27/05/2021
Aliuska Batista Bello
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 27/05/2021
Luis Hernandez Herrero
Médico - España
Fecha: 27/05/2021
Maria Soledad Olmeda García
Psiquiatría - España
Fecha: 25/05/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Tratamiento psicológico de los síntomas disociativos en niños y adolescentes. María Nieto Compán
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Efecto sobre los síntomas psicóticos negativos del mindfulness añadido al tratamiento rehabilitador integrado Marina Ricco et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Burnout en profesionales de la medicina, mindfulness como medida efectiva para reducirlo Jesica Pereira Lopez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Adaptaciones en Mindfulness para su aplicación en Trastornos del Espectro Psicótico Horus Laffite Cabrera et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Mindfulness: otra manera de entender la psicosis Alejandro Sola Berenguel et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023