PUBLICIDAD-

Revisión bibliográfica de la entidad conocida como malingering

  Seguir al autor

Autor/autores: Pablo Reyes Hurtado , Silvia Cañas, Sara Reyes, Tomás Alesander Campoy, Adrián Triviño, Sara Trufero
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Hospital Nuestra señora de los Reyes, El Hierro, Santa Cruz de Tenerife

RESUMEN

 

El malingering es un término anglosajón que hace referencia a la creación ficticia de síntomas con objetivos claros.  Varios estudios han señalado la tendencia a sobreestimar la sinceridad de los pacientes por el clínico. Se presenta un caso de malingering en un Servicio de Urgencias de Canarias. Se realiza revisión bibliográfica de la metodología para el correcto diagnóstico-diferencial de los trastornos ficticios y los genuinos.

Se presenta un paciente sin antecedentes psiquiátricos que se valora en Urgencias por supuesta tentativa autolítica. Verbaliza sintomatología depresiva, estresores vitales y soledad. Solicita el alta asegurando resolución del cuadro, solicitando informe clínico.

Se cursa ingreso involuntario y notifica al juzgado. El paciente se torna agresivo, precisando contención mecánica y pauta farmacológica. Dado la negativa al ingreso, confiesa la simulación de la tentativa, mostrando pruebas de haber fingido la situación para alargar la baja médica. Se encontraba de baja laboral y su médico le había cursado el alta por mejoría.

Estudios observacionales han estimado el trastorno ficticio en un 30% de consultas. Las enfermedades crónicas con dolor incapacitante y los síndromes ansioso-depresivos han sido señalados como como las más fingidas debido a la escasez de pruebas complementarias. Debemos sospechar malingering ante ganancias potenciales. Varios autores recomiendan una entrevista abierta inicialmente, con confrontaciones al finalizarla. La obtención de “colateral data” y los tests psicométricos serían cruciales para una evaluación completa.

Los profesionales sanitarios infra-consideramos la simulación en la práctica clínica. Debe considerarse dicha en nuestro diagnóstico diferencial habitual. Ello sumado a la escasez de tiempo, dedicación y recursos de la que disponemos, hace que en ocasiones no realizamos las entrevistas clínicas de forma adecuada, de forma que estamos realizando diagnósticos casi exclusivamente por una rápida anamnesis, sin extraer información de fuentes externas ni realizar una exploración psicopatológica reglada y por supuesto sin pasar test psicométricos. De esta forma, favorecemos los comportamientos manipulativos y de simulación.

Palabras clave: Trastorno ficticio, malingering, diagnóstico diferencial


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12791

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.