La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores: Maritza Marisol Alvarez Moreno
, Rocío Marlene Anrrango, Mercedes Carmen Flores Grijalva, Katty Elizabeth Cabascango Cabascango, Adela Janeth Vaca, Geovanna Altamirano Zabala
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Ecuador, Ibarra, Universidad Técnica del Norte
RESUMEN
Cuando en la familia existe una persona con discapacidad, regularmente un familiar suele asumir el rol de cuidador, cumpliendo funciones que la persona no puede realizar por sí mismo. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de sobrecarga en cuidadores y su relación con la funcionalidad familiar, es un estudio descriptivo, la población la constituyeron 30 cuidadores informales de personas con discapacidad con nivel de dependencia severo; se utilizó el test de Zarit para medir el nivel de sobrecarga y para determinar la funcionalidad familiar se utilizó la escala APGAR Familiar. Resultados: la mayoría de cuidadores son las mujeres, con una edad promedio de 54,2 años, su nivel de educación es primaria, únicamente el 30% cuentan con trabajo remunerado, las personas a quien cuidan son mayoritariamente mujeres, con una media de edad de 48,8 años, su nivel de dependencia es severa; los resultados indican que 6,67% de los cuidadores tiene sobrecarga severa y un 16,67% sobrecarga ligera, ocasionada por la inseguridad que sienten al brindar los cuidados; con relación a la funcionalidad familiar, se demuestra que el 77% de los cuidadores tienen disfuncionalidad familiar, siendo las principales causa la parte económica y el poco apoyo que sus familias. Se encontró que la sobrecarga del cuidador está relacionada con la disfuncionalidad familiar (p=0,5). Se concluye que el servicio de salud en especial la enfermera debe buscar estrategias que permitan generar en el cuidador hábitos de prevención, brindándoles información sobre el cuidado, tanto para él como para su familiar.
Palabras clave: Cuidadores, Funcionalidad Familiar, Síndrome de Sobrecarga
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Estimada Maritza y autoras colaboradoras:
¡Muy interesante los resultados del trabajo de investigación!
¡Qué importante poner en valor la labor de las/los cuidadores/as informales a pacientes con discapacidades!
Cuidar al cuidador, dotándolo/la de conocimientos para mejorar la calidad de cuidado, sin olvidarnos de la adquisición y mantenimiento de conductas favorecedoras a la vida sana y bienestar para disminuir la sobrecarga de de trabajo.
Saludos cordiales.
Alfredo